Violencia género. Un estudio confirma que uno de cada cuatro adolescentes tiene riesgo de ser maltratador
- Suelen tener baja autoestima y pensamientos sexistas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 25% de los adolescentes presenta riesgo de ejercer abuso de género, daño que alguno ya ha ejercido en forma de control y otros abusos. Estos chicos tienen un perfil definido con niveles de autoestima más bajos que el resto y se identifican con un modelo sexista de dominio y sumisión característico de la violencia de género.
Así lo concluye un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en el que han participado más de 4.000 adolescentes escolarizados en centros educativos españoles de entre 14 y 18 años.
“La frecuencia de estos intentos de control y dominio aumenta cuando también lo hace la gravedad y asiduidad de la violencia”, afirma María José Díaz-Aguado, coautora del estudio, publicado en ‘Journal of Interpersonal Violence’.
En función de las respuestas, el estudio refleja cuatro grupos diferenciados de jóvenes. El más numeroso, formado por el 76% de los participantes, está compuesto por los que nunca habían intentado ejercer violencia; el 17% admitía haber intentado controlar o aislar a su pareja algunas veces; el 5% había incurrido en conductas de abuso emocional, y el 2% había ejercido múltiples conductas de abuso.
Sumando las proporciones se desprende que el 24% de los jóvenes presenta riesgo de ejercer abuso de género. “De hecho, algunos ya lo han realizado en forma de abuso emocional y múltiple”, advierte la investigadora. Estos datos concuerdan con los del estudio estatal de 2013 sobre la prevalencia de la violencia de género en la adolescencia escolarizada en España.
MENSAJES VIOLENTOS
Además, el estudio confirma que estos jóvenes habían escuchado en su entorno, con mayor frecuencia que el resto, mensajes de justificación de la violencia (“si te pegan, pega”) y de dominio y sumisión en la pareja (“los celos son una expresión del amor”), mientras que frases de igualdad y no violencia las habían oído con menor frecuencia.
La investigación también revela que el riesgo de sufrir o ejercer violencia de género se extiende a toda la población, con independencia de que se estudie en un centro público o privado.
De ahí que la investigadora subraye que “nadie nace maltratador” y que es “el resultado del aprendizaje, donde la familia tiene un papel destacado”. “Por eso es importante implicarla para prevenir el problema, potenciando mensajes de igualdad y respeto mutuo”, concluye la profesora.
(SERVIMEDIA)
16 Oct 2015
AHP/caa