Avance

El tratado comercial con EEUU elevaría un 0,74% anual el PIB y crearía más de 300.000 empleos en 5 años, según el IEE

MADRID
SERVIMEDIA

El tratado comercial entre Europa y Estados Unidos (TTIP) reportaría a España un crecimiento económico adicional de hasta un 0,74% anual y permitiría crear 334.836 nuevos empleos en los cinco primeros años a partir de la firma del acuerdo, según un informe presentado este jueves por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

El estudio plantea dos escenarios en función del alcance final del acuerdo, uno ambicioso, que refleja la eliminación del 25% de las barreras no arancelarias, y otro modesto, con una disminución del 10%. Asimismo, presenta dos tipos de resultados, unos a corto plazo (estáticos) y otros a largo (dinámicos).

En este sentido, el informe señala que en las previsiones a largo plazo (tres a cinco años) y en el escenario ambicioso la mejora del PIB derivada de este acuerdo alcanzaría el 0,74% anual. Este porcentaje disminuye al 0,3% si el tratado finalmente es menos ambicioso.

En cuanto a las estimaciones a corto plazo (1 a 2 años), en el caso de un tratado más profundo la mejoría sería del 0,36% y si es más modesto sería del 0,14%.

El informe destaca que este acuerdo tendría también impacto en otras variables, como el empleo. En este caso, señala que en los dos primeros años, un tratado ambicioso permitiría la creación de algo más de 40.000 puestos de trabajo anuales (41.319 el primer año y 41.805 el segundo), mientras que a partir del tercero sería más del doble (83.514 el tercero, 83.903 el cuarto y 84.295 el quinto).

De esta forma, el IEE prevé que el acuerdo pueda suponer hasta 334.836 nuevos empleos en los cinco primeros años, en los que el PIB crecería cerca de un 3% adicional, en concreto 36.743 millones de euros.

Además, este acuerdo mejoraría también los salarios de los trabajadores, con un incremento adicional del 0,72% anual, así como un avance del 0,98% del consumo privado, del 1,52% de las importaciones, del 1,6% de las exportaciones y dos centésimas menos de inflación.

También supondría un incremento de la producción en la mayoría de los sectores, aunque especialmente en la minería (1,62% anual), la alimentación (1,38%), el textil (1,29%), los seguros (1,17%) y otras manufacturas (1,11%).

(SERVIMEDIA)
15 Oct 2015
MFM/gja