La OCDE apuesta por negociar salarios antes de recurrir a los despidos

- Aboga por vincular la edad de jubilación a la esperanza de vida

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, sostuvo hoy en Madrid que la pérdida de puestos de trabajo en España tiene que ver con el sistema de salarios, que se adaptan muy lentamente a los cambios en las condiciones de las empresas.

“La negociación salarial colectiva debería ser más sensible a las situaciones particulares de las empresas y permitir que se ajusten a los cambios de la economía por la vía de los salarios, más que por medio de la reducción de empleos”, dijo.

En su intervención en el Foro Cinco Días, Gurría advirtió del riesgo de tener una “generación perdida” al que se enfrenta España, con una tasa de paro juvenil que supera el 40%. A su juicio, el mercado laboral español ha de ser más “dinámico” para crear empleo y reducir la dualidad que hoy caracteriza al mercado laboral español. “Hoy la excesiva protección de los empleos existentes conspira contra la contratación de nuevo personal”, dijo.

En su opinión, sería positiva “la facilitación de la no participación obligatoria de empresas individuales en acuerdos salariales colectivos”. En este sentido, consideró que “los acuerdos recientes entre empresarios y sindicatos van en la buena dirección”.

En cuanto al sistema público de pensiones, Gurría afirmó que las reformas que el Ejecutivo está considerando “son muy positivas a largo plazo, sin afectar negativamente el crecimiento a corto plazo”.

“Las reformas que refuerzan los incentivos para que los individuos trabajen más años producen un doble beneficio: contribuyen a una consolidación fiscal a largo plazo y, al mismo tiempo, elevan el potencial de crecimiento de la economía”, apuntó.

Además, apostó por vincular la edad de jubilación a la esperanza de vida y, en este sentido, se declaró partidario de alargar la edad de jubilación hasta los 67 años. “Hay que tomar las decisiones hoy”, sostuvo. La jubilación a los 65 años "ya no responde a la realidad demográfica; hay que actualizarla". Por tanto, no es una cuestión de "moral o ética", sino de "aritmética", dijo.

Por ello, ensalzó el “valor, coraje y determinación del Gobierno español, que ha anunciado muy importantes medidas para atajar crisis”.

Igualmente, abogó por privilegiar una política integral de activación de empleo, incluyendo asesoría más personalizada y eficaz y un esfuerzo para apoyar los esfuerzos de búsqueda de empleo, en lugar de optar por subvenciones a la contratación.

“España debe invertir más en cerebros y menos en ladrillos”, añadió Gurría.

En cuanto al mercado inmobiliario español, y dada la “gigantesca demanda acumulada de vivienda entre los jóvenes”, el secretario general de la OCDE se mostró partidario de canalizar el apoyo público, no a la construcción de viviendas sociales, sino a financiar ayudas al pago del alquiler de las unidades ya existentes.

Además, juzgó que las cajas de ahorros “deberán obtener el capital suficiente para poder consolidar su buena salud financiera y reanudar los préstamos inmobiliarios. Creemos que las actuales restricciones legales de las cajas para obtener financiación y en materia de fusiones deberían revisarse”, dijo

(SERVIMEDIA)
23 Feb 2010
CCB/caa