El patrimonio genético de más de 3.000 variedades de arroz, disponible para el público
- Ayudará a combatir el hambre en el mundo, según el Instituto Internacional de Investigación del Arroz
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI, en sus siglas en inglés) ha cedido las secuencias del genoma de más de 3.000 variedades de arroz al Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Tirfaa, en inglés) con el fin que estén disponibles para el público con el fin de desarrollar cultivos más sostenibles y combatir el hambre en el mundo.
La iniciativa fue anunciada por el IRRI y el Tirfaa en el 6º periodo de sesiones del Órgano Rector del Tratado, que reúne esta semana en la sede de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), en Roma (Italia), a representantes de sus 136 países miembro.
En todo el mundo, gobiernos y organizaciones están almacenando material genético en bancos de semillas, pero la carencia de una única puerta de acceso a la información sobre los recursos genéticos hace muy difícil para investigadores y genetistas para saber qué hay en cada lugar y qué recursos genéticos contienen las semillas, según informó este miércoles la FAO, promotora del Tirfaa.
"La información genética que el IRRI pone a nuestra disposición y del público en general supone un apoyo sumamente generoso e importante a nuestros esfuerzos para hacer que toda la información pertinente sobre los recursos fitogenéticos esté disponible para la seguridad alimentaria del futuro", señaló Shakeel Bhatti, secretario del Tirfaa.
Bhatti destacó que “tener al alcance de todo el mundo tanta información sobre el arroz, que, después de todo, constituye el alimento básico para la mitad de la población del planeta, es un paso importante para garantizar la seguridad alimentaria para las generaciones futuras".
La FAO explicó que una secuencia del genoma es como un libro de instrucciones incorporado que indica a los organismos vivos cómo crecer y reaccionar con el medio ambiente. Cada planta de arroz tiene cerca de 400 millones de ‘letras’ en su secuencia del genoma.
Con una creciente población mundial y el aumento de los impactos del cambio climático en la producción agrícola, como sequías, inundaciones y plagas, la FAO consideró fundamental desarrollar variedades de cultivos que sean más productivas, menos perjudiciales para el medio ambiente y más resistentes.
La reunión de Roma discutirá la forma de crear un Sistema Mundial de Información sobre los Recursos Fitogenéticos, que será desarrollado y supervisado por la FAO, que alberga el Tirfaa, y tendrá información sobre la forma de acceder al material genético y a las muestras de semillas de los bancos de genes existentes.
"No podemos esperar que todos los programas, todos los bancos de genes en el mundo rediseñen sus bases de datos para cumplir normas internacionales; lo que necesitamos es interoperabilidad: crear portales donde todas las bases de datos puedan comunicarse unas con otras. En esto consistirá el Sistema Mundial de Información sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura", concluyó Robert Zeigler, director general del IRRI.
(SERVIMEDIA)
07 Oct 2015
MGR/gja