La OCU denuncia que familias españolas se ven obligadas a renunciar su tratamiento médico por sus dificultades económicas

MADRID
SERVIMEDIA

El 34% de los españoles ha tenido que abandonar en algún momento un tratamiento médico por carecer de recursos para pagarlo y un 13% lo dejó definitivamente. Por especialidades, los retrasos o abandonos se corresponden en un 41% con la atención dental, un 24% con la oftalmológica y un 19% con la fisioterapia.

Según una encuestra de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), una de las opciones que les queda a los usuarios es pedir un préstamo para financiar cualquiera de los tratamientos no cubiertos por la sanidad pública. Un 15% de los encuestados reconoce que solicitó al menos una vez un crédito para financiar estos tratamientos.

La encuesta se realizó a unas 1.200 personas sobre el dinero que dedican a gastos sanitarios, no cubiertos por la sanidad pública y el impacto que tienen estos en sus hogares. La muestra es representativa de la población española según la edad, el sexo, el nivel educativo y el lugar de residencia. Los hogares españoles destinan una media de 1.378 euros al año a los gastos sanitarios, lo que supone un 14% del presupuesto familiar medio. La evolución del gasto sanitario ha sido dispar. Comparando los datos con un estudio similar realizado por la OCU en 2010, la partida que más crece es la del gasto destinado a medicamentos, más del 58%.

Este incremento está motivado, a juicio de la OCU, por dos factores principales: el aumento del copago farmacéutico por los recortes aplicados en los últimos años y la medicalización de la vida cotidiana que vivimos últimamente.

Los datos de la encuesta de la OCU reflejan que los gastos sanitarios no afectan por igual a todas las familias. De media suponen un 14% del gasto familiar, pero para las familias con ingresos mensuales por debajo de 1.000 euros el impacto del gasto sanitario se dobla, llegando a alcanzar el 28% de su presupuesto familiar. De hecho para el 30% de las familias encuestadas resultó difícil o muy difícil afrontar los gastos médicos.

Los gastos en rehabilitación y fisioterapia han subido un 45% y los relacionados con los cuidados auditivos un 29%. Otros gastos sanitarios han descendido en comparación con el último estudio. El gasto destinado por las familias a tratar enfermedades crónicas se ha reducido en un 9%, el destinado a los cuidados oftalmológicos un 19% y un 25% el de ortopedia.

(SERVIMEDIA)
30 Sep 2015
FBG/pai