Los españoles van más a los toros que hace cuatro años
- El porcentaje pasa del 8,5 al 9,5 y supera a la música clásica y el circo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La tasa anual de asistencia a festejos taurinos se sitúa en el 9,5% de la población, un punto más que el dato registrado hace cuatro años (8,5%). Así, los espectáculos taurinos superan a otras formas de ocio, como los conciertos de música clásica o el circo.
Estas conclusiones se extraen de la 'Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España, elaborada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte'. La mayoría de los asistentes a los toros acudió a una corrida de toros, novillada o de rejoneo (un 6,9%).
La estadística también desvela que entre los admiradores de este espectáculo hay más varones que mujeres, y con edades superiores a los 44 años, aunque los chicos de entre 25 a 34 años casi alcanzan la proporción de otras franjas de edad.
La franja de edad de 25 a 44 son los que menos van a las plazas de toros, mientras los jóvenes de 15 a 19 son los que más acuden a los festejos populares.
CIRCO Y CLÁSICA
La afición taurina es más habitual, según la estadística de Educación, que cifra la asistencia a conciertos de música clásica en el 8,6%, los espectáuclos de circo 7,7%, el ballet o la danza en el 7%, la ópera en el 2,6% y la zarzuela ene el 1,8%.
Como en los toros, en los conciertos de música clásica, es más habitual ver a personas de más de 44 años, aunque en el caso de la música el auditorio suele ser mayoritariamente femenino. En cuanto al circo (7,7%), es mayoritariamente de gusto femenino en personas de 35 a 44 años que conviven con menores.
(SERVIMEDIA)
25 Sep 2015
AHP/pai