El déficit comercial cae un 6,1% hasta julio, con un nuevo récord de las exportaciones

- Las exportaciones suben un 5,5% y las importaciones un 4,5%

MADRID
SERVIMEDIA

El saldo comercial de España registró un déficit de 12.876,5 millones de euros en los siete primeros meses del año, lo que supone un descenso del 6,1% en comparación con el mismo periodo de 2014, según informó este lunes el Ministerio de Economía y Competitividad.

El saldo no energético arrojó un superávit de 3.493,3 millones de euros, frente a un superávit de 9.840,1 millones de euros en el mismo periodo de 2014. Por su parte, el déficit energético se redujo un 30,5%, hasta los 16.369,8 millones de euros, favorecido por los menores precios de la energía.

Además, la tasa de cobertura se situó en el 92%, lo que representa 0,9 puntos porcentuales más que la registrada entre enero y julio de 2014.

En concreto, las exportaciones españolas de mercancías crecieron un 5,5% interanual hasta julio y sumaron 148.630,8 millones de euros. De esta forma, las ventas españolas al exterior registraron un nuevo máximo anual en el periodo enero-julio desde el inicio de la serie histórica (1971), si bien la variación real fue ligeramente inferior (4,3%).

Las importaciones, que alcanzaron un valor de 161.507,3 millones de euros, avanzaron en términos interanuales a un ritmo ligeramente inferior al de las exportaciones, un 4,5%.

EXPORTACIONES

Los datos del Ministerio de Economía recogen que las exportaciones dirigidas a la Unión Europea representaron el 64,6% del total del periodo y aumentaron un 7,2% interanual. Las dirigidas a la zona euro, 50,5% del total, subieron un 6,5% interanual.

Así, el departamento de Luis de Guindos subraya que la recuperación europea explica que aumentaran las ventas a todos los principales socios de España: Alemania (7,3% de incremento), Francia (+5,1%) e Italia (+10,8%).

La demanda de los países no comunitarios también creció, aunque a un ritmo más moderado, del 2,6%. Esta demanda supuso el 35,4% del total.

Por regiones, la comunidad que experimentó una mayor tasa de variación interanual de sus exportaciones fue Aragón (+21,6%), seguida por Castilla-La Mancha e Islas Baleares (ambas con un 13,5% interanual).

En cambio, los mayores descensos interanuales se registraron en Cantabria (-11,4% interanual), la Región de Murcia (-6,5% interanual), Canarias (-3,7% interanual) y Andalucía (-3,5% interanual).

Desde la perspectiva sectorial, los principales sectores en términos de peso sobre las exportaciones totales en enero-julio de 2015 fueron bienes de equipo (19,7% del total y crecimiento del 2,9% interanual), sector automóvil (17,2% del total y aumento del 19,3%), alimentación, bebidas y tabaco (16,2% del total y subida del 9,6%) y productos químicos (14,7% del total e incremento del 8,1%).

“En lo que respecta a las importaciones, el dinamismo de la inversión en capital fijo, lamejora de la actividad industrial y el fortalecimiento del consumo siguen impulsando las compras al exterior”, indicó Economía.

Así, las importaciones de bienes de equipo (19,8% del total) se incrementaron un 18,3% interanual; las de productos químicos (16,3% del total) aumentaron un 11,5%; y las del sector automóvil (13,5% del total) crecieron un 17,8%.

CAE UN 23,6% EL DÉFICIT EN JULIO

El saldo comercial registró en julio un déficit de 1.396,1 millones de euros, un 23,6% inferior al del mismo mes de 2014. La tasa de cobertura se situó en el 94,4%, 2,2 puntos más que en julio de 2014 (92,2%). El saldo no energético arrojó un superávit de 933,1 millones de euros y se redujo el déficit energético un 28,3% hasta los 2.329,2 millones.

En julio, las exportaciones españolas de mercancías aumentaron un 8,9% en términos interanuales, hasta los 23.507,9 millones de euros, nuevo máximo histórico mensual de exportaciones por encima del anterior récord de marzo de 2015 (23.218,3 millones de euros). Por su parte, las importaciones sumaron un total de 24.904,0 millones de euros, un 6,4% más.

(SERVIMEDIA)
21 Sep 2015
SMV/pai