Inmigración. Más de 3.500 inmigrantes retornaron a sus países por causas humanitarias en 2009
- Más del triple que en años anteriores
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 3.549 inmigrantes se acogieron en los 11 primeros meses de 2009 al programa de retorno voluntario asistido por causas humanitarias, cifra que triplica la media de los seis años anteriores.
Así se desprende del estudio "Programas y estrategias referentes al retorno asistido y reintegración de los emigrantes en terceros países" de la Red Europea de Migraciones, iniciativa de la Comisión Europea, que hizo público este jueves la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración.
Según este informe, hasta el 3 de diciembre de 2009 retornaron a sus países por causas humanitarias 3.549 personas, frente a los 6.671 correspondientes al periodo comprendido entre 2003 y 2008, ambos inclusive.
Para los autores del estudio, el "considerable aumento" del número de retornos asistidos "puede llevar a pensar en una cierta relación de causalidad entre estos y la situación económica" ya que, "indudablemente, el entorno hostil influye en el aumento de las situaciones de vulnerabilidad que permiten acogerse a estos programas".
En cuanto al estatus de los usuarios del programa (inmigrantes o refugiados), en su mayor parte se trata de inmigrantes (cerca de un 95%).
Por nacionalidades, el grupo más numeroso de las personas acogidas a este programa de retorno asistido son los bolivianos.
Les siguen los argentinos, los brasileños, los colombianos y los ecuatorianos. Aparte de los latinoamericanos, el único grupo que destaca es el de los rumanos, que ocupa el noveno lugar en la relación de personas retornadas entre 2003 y 2009. Apenas hay subsaharianos y asiáticos acogidos.
Los beneficiarios del programa de retorno voluntario asistido por causas humanitarias son personas extranjeras (no pertenecientes a la UE), sea cual sea su estatus legal, que, por distintas circunstancias, manifiestan su deseo de retornar a su país.
En este grupo caben refugiados, desplazados, solicitantes de asilo, personas bajo la protección del Estado por razones humanitarias e inmigrantes en situación irregular o inmigrantes con autorización de residencia y/o trabajo. Además, deben cumplir dos requisitos: encontrarse en situación de vulnerabilidad social y haber permanecido en España más de seis meses.
El informe también destaca un promedio de 26.000 expulsiones de inmigrantes materializadas como retornos forzosos, cifra que no ha experimentado "grandes variaciones" en la última década.
(SERVIMEDIA)
18 Feb 2010
LLM/man