Seguridad vial
Unas 5.000 jóvenes pusieron 'a cero' su consumo de alcohol y drogas al volante gracias al RACE

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Alrededor de 5.000 personas participaron en la campaña 'Pon a cero tu consumo al volante', llevada a cabo por el Real Automóvil Club de España (RACE) y el Plan Nacional sobre Drogas con el fin de sensibilizar a los jóvenes sobre el riesgo de consumir sustancias nocivas y su relación letal con la conducción.
La campaña tuvo lugar entre marzo y mayo de este año en cinco ciudades con una población inferior a los 100.000 habitantes: Mairena del Aljarafe (Sevilla), Coslada (Madrid), Roquetas de Mar (Almería), Teruel y Sanxenxo (Pontevedra).
El equipo de movilidad y seguridad vial del RACE impartió jornadas educativas en centros de formación profesional, institutos y centros culturales, además de ofrecer actividades para el público general.
En total, más de 3.300 alumnos pasaron por las aulas de formación y más de 1.700 personas participaron en las actividades de concienciación. Todas ellas estuvieron encaminadas a formar a los conductores y futuros conductores sobre los problemas derivados del consumo de sustancias nocivas en el organismo, y su ‘mezcla’ letal con la conducción.
De los 597 conductores fallecidos en 2020 a los que el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (Intcf) realizó una autopsia, un 48,7% (291, concretamente) presentaban sustancias nocivas en su sangre que afectaban negativamente a la conducción, tres puntos porcentuales más que en 2019 y el mayor incremento en 10 años.
El alcohol fue la sustancia más consumida entre los fallecidos, con un 31,2% de los casos, mientras que un 33,4% dieron positivo en varias sustancias. Además, un 41,2% de los peatones fallecidos (entre los que se les realizó autopsia) por atropello en siniestro de tráfico en 2020 también arrojaron resultados positivos en alguna sustancia nociva.
Ante estos datos, los expertos en movilidad y seguridad vial del RACE explicaron a los asistentes a la campaña la importancia de conducir sin haber tomado ningún tipo de sustancia que pueda afectar a las capacidades al volante. Asimismo, recordaron que en España está prohibido conducir con una tasa de alcoholemia por encima de los 0,5 gramos por litro de alcohol en sangre (0,25 mg/l en aire espirado), una cantidad que se reduce a 0,3 gramos por litro (0,15 mg/l) en el caso de conductores noveles y profesionales, y a 0,0 gramos por litro en los conductores menores de 18 años.
ACCIONES
Algunas acciones de concienciación durante la campaña fueron sesiones en centros educativos en colaboración con la Policía Local de cada localidad; charlas de concienciación con familias, impartidas por un psicólogo especialista en adicciones y un técnico de movilidad y seguridad vial del RACE, y exposición de objetos (casco de moto dañado, estado de un patinete tras un accidente...) que muestran las graves consecuencias de sufrir un siniestro.
Otras resultaron ser un circuito de agilidad con gafas de simulación de tasas positivas en el que los jóvenes experimentarán las diferencias respecto a moverse en condiciones normales y un circuito de habilidad de vehículos de movilidad personal y bicicletas para que los jóvenes aprecien los riesgos de conducir estos vehículos y puedan llegar a interiorizar el peligro en el caso de que lo realizasen bajo los efectos de sustancias nocivas.
Además, hubo dinámicas con jóvenes en presencia del psicólogo especializado en adicciones para analizar las causas que pueden llevar a tomar sustancias perjudiciales y en las que se propusieron posibles alternativas al consumo.
(SERVIMEDIA)
08 Jun 2022
MGR/clc