Clima

El 50% de los desastres climáticos en el mundo son por inundaciones de ríos

- “Los servicios climáticos son más necesarios que nunca”, según la Organización Meteorológica Mundial

MADRID
SERVIMEDIA

Las crecidas de los ríos fueron el desastre climático más notificado en el mundo entre 2020 y mediados de 2024, con el 50% de los casos, aunque los riesgos relacionados con el calor se convirtieron en la primera causa de mortalidad, con el 57% de los fallecimientos notificados.

Estos datos aparecen en la última edición del ‘Informe sobre el estado de los servicios climáticos’, liderado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) -agencia de la ONU especializada en el tiempo, el clima y el agua- con aportaciones de 38 instituciones, incluidas las principales entidades de financiación climática (como el Fondo Verde para el Clima, el Fondo de Adaptación y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial) y la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc).

El informe fue difundido este jueves, antes de que el próximo lunes comience la 29ª Cumbre del Clima -conocida como COP29- en Bakú (Azerbaiyán) y después de que una DANA (depresión aislada en niveles altos) golpeara la semana pasada zonas de Valencia y otras provincia con lluvias torrenciales que causaron la muerte de más de dos centenares de personas.

Según este trabajo, el 50% de los desastres notificados en el mundo entre 2020 y mediados de 2024 fueron las inundaciones de ríos, por delante de las tormentas (33%), los corrimientos de tierras (5%), las sequías y los incendios (4% cada uno) y las olas de calor (3%).

OLAS DE CALOR

Sin embargo, las olas de calor se convirtieron en la primera causa de mortalidad, al ocasionar el 57% de todas las muertes vinculadas con el tiempo, el agua y el clima en todo el mundo, seguidas de las inundaciones (22%) y las tormentas (16%).

Las tormentas causaron las pérdidas económicas más cuantiosas, al contribuir con el 59% del total, por delante de las inundaciones (27%) y las sequías (9%).

"En nuestro camino hacia el desarrollo sostenible, debemos esforzarnos más para convertir la climatología y la información climática en servicios prácticos, potenciar la accesibilidad de los servicios climáticos y lograr que estos se utilicen de forma más eficaz", según Celeste Saulo, secretaria general de la OMM.

Saulo añadió: "En una coyuntura de retos medioambientales sin precedentes, nunca antes había sido tan crucial elaborar, difundir y utilizar la información climática para facilitar la adopción de medidas relacionadas con el clima”.

La OMM apunta en el informe que los efectos del cambio climático no dejan de intensificarse, y por ese motivo “los servicios climáticos son más necesarios que nunca”.

No obstante, un tercio de los servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales han prestado este año servicios climáticos ‘esenciales’, y casi un tercio, servicios ’avanzados’ o ’completos’.

Los países de Asia y África los que más han incrementado su capacidad de prestación de ese tipo de servicios gracias a la financiación destinada específicamente a fines de adaptación climática.

(SERVIMEDIA)
07 Nov 2024
MGR/clc