Refugiados. El portavoz de la Comisión Europea en España: "La acogida de refugiados no es un problema de dinero”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El portavoz de la Comisión Europea en España, Dimitri Barua, aseguró hoy que la acogida de refugiados por los Estados miembros “no es un problema de dinero, sino una obligación humanitaria”.
En un desayuno informativo para explicar la posición del Ejecutivo comunitario sobre la crisis de los refugiados, Barua se pronunció sobre las declaraciones de miembros del Gobierno como el titular de Exteriores, José Manuel García Margallo, que han supeditado la cuota final de asilados que acogerá España a las disponibilidades presupuestarias que fije el Ministerio de Hacienda.
“No creo que sea un problema de dinero. Es una cuestión de obligatoria humanitaria y del derecho a pedir amparo a la UE”, afirmó el representante comunitario en España.
Barua no quiso confirmar si finalmente a España le corresponderán cerca de 15.000 refugiados de la partida de 120.000 adicionales para toda la UE que se ha publicado que este miércoles podría anunciar el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, y que dejaría a España como tercer país receptor, por detrás de Alemania y Francia.
Las cuentas que hace Bruselas son que el coste de acogida de cada refugiado es de unos 6.000 euros. Si para los 40.000 refugiados que propuso el pasado mayo, el Ejecutivo comunitario aprobó dar a los Estados una partida de 240 millones de euros, ese presupuesto se elevaría a unos 1.020 millones (780 millones más) si la cifra final de acogidos por la UE se sitúa en torno a los 160.000 con los 120.000 adicionales que anunciaría Juncker. Barua aclaró que el dinero llegará a cada país cuando lleguen los refugiados tras el reparto que hagan los países de la UE donde están entrando masivamente los solicitantes de asilo.
El portavoz de la Comisión admitió que pueda existir entre los ciudadanos de la UE “la percepción justificada de que la Unión está actuando lentamente”, pero cree que el problema habría sido de menor intensidad si los Estados no llevarán meses “regateando” aprobar el “acuerdo político” que Bruselas viene demandando desde mayo.
Por eso, Dimitri Barua dijo que la Comisión “ve con buenos ojos” la iniciativa de Alemania y Francia para empujar a los Estados miembros a ese acuerdo. “No vemos diferencias entre lo que ellos proponen y lo que proponemos nosotros”, afirmó.
(SERVIMEDIA)
08 Sep 2015
JRN/gja