La CEOE aumenta su previsión de crecimiento del PIB hasta el 3,3% en este año

MADRID
SERVIMEDIA

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha revisado al alza sus estimaciones del PIB para la economía española, con una previsión de un aumento del 3,3% en 2015, mientras que en 2016 el crecimiento podría moderarse levemente.

De esta forma, España crecerá más que la media de la Eurozona, ampliando de nuevo su diferencial positivo en este periodo, según las previsiones realizadas por los servicios técnicos de la Confederación.

La patronal señaló que la composición del crecimiento “no ha cambiado”, de forma que la demanda interna seguirá siendo el principal protagonista de la actividad, mientras que la aportación del sector exterior es más equilibrada.

Todos los componentes del PIB registrarán tasas de crecimiento positivo en 2015 y 2016, siendo los más dinámicos la inversión de bienes de equipo y las importaciones. El consumo privado superará crecimientos del 3% en 2015 y la inversión en construcción se situará en el 5%.

Todo ello influirá positivamente en el mercado laboral. Entre 2015 y 2016, la creación de empleo será de algo más de un millón de personas. En 2015, el aumento de los ocupados se situará alrededor de los 530.000 y el próximo año rondará los 495.000, en términos de la EPA.

INFLACIÓN

Asimismo, las previsiones de CEOE señalan que los mínimos históricos de inflación podrían continuar debido al nuevo recorte de los precios del petróleo. En 2015, la inflación podría ser de nuevo negativa en media anual (-0,4%) y en 2016 se anticipa un repunte hasta el 1,2%, siempre y cuando se produzca “una recuperación gradual del precio del petróleo y no haya aumentos de impuestos”.

A pesar de las perspectivas de menor dinamismo de la economía mundial, la economía española mantendría superávit de la cuenta corriente en 2015, con tasas alrededor del 1,4% del PIB, y en 2016, podría situarse en el 1,2% del PIB.

Con estas tasas de crecimiento, los objetivos del déficit público son “factibles”, apunta CEOE, que matiza que “este escenario está sujeto a riesgos en ambos sentidos, tanto al alza como a la baja, aunque en 2015 predominan al alza y en 2016 a la baja”.

RIESGOS

Entre los riesgos al alza cita el impacto mayor al previsto de las medidas adoptadas por el BCE, que la política fiscal menos restrictiva en España tenga un efecto positivo, una mayor creación de empleo por la mayor flexibilidad del mercado laboral y la continuidad de la caída del precio del petróleo.

En cuanto a los riesgos a la baja apunta a la posibilidad de que se acentúe la inestabilidad financiera en China y a que se produzcan nuevos brotes de incertidumbre financiera en algunas economías de la Eurozona y Rusia.

También advierte sobre el perjuicio que podría causar un estancamiento las economías centrales de la Unión Europea, así como un repunte continuado de las importaciones y una falta de impulso de las exportaciones que impida equilibrar el sector exterior.

(SERVIMEDIA)
03 Sep 2015
SMV/pai