El tráfico de la mitad de los aeropuertos españoles les hace susceptibles de operar sin controladores
- AENA anuncia que entre 6 y 9 aeródromos contarán con el sistema AFIS
×
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 23 de los 47 aeropuertos de AENA y el helipuerto de Ceuta realizaron menos de 50 operaciones diarias de despegue y aterrizaje durante 2009, lo que les incluye en la lista de aspirantes a contar con el sistema AFIS (Servicio de Información de Vuelo de Aeródromo).
Según anunció hoy el presidente de AENA, José Ignacio Lema, el administrador aeroportuario ha reducido a entre 6 y 9 los aeródromos que finalmente implantarán este dispositivo, frente a la docena de la que habló el ministro de Fomento, José Blanco, en una intervención en el Congreso de los Diputados.
El sistema AFIS no requiere la presencia de un controlador aéreo pero sí de un técnico que recibe una formación específica para operar este dispositivo. La implantación de este sistema, además del poco tráfico, requiere de otros requisitos como unas condiciones meteorológicas adecuadas (especialmente buena visibilidad) o una orografía poco compleja.
De momento, Fomento ha anunciado que de forma experimental el AFIS será probado en los aeropuertos canarios de La Gomera y El Hierro. Más tarde, se implantará en otros 4 ó 7 aeródromos que serán escogidos entre los que no alcanzan estas 50 operaciones al día.
Según datos de AENA extraídos por Servimedia, además de estos dos aeropuertos canarios que registraron 11,8 operaciones diarias (El Hierro) y 5,2 (La Gomera), los que tuvieron menos tráfico fueron Logroño, con 13,7 operaciones al día; León con 13; Badajoz, con 10,3; Burgos, con 9,7; el helipuerto de Ceuta, con 6,6; y Albacete, con 3,8.
Entre las 20 y las 40 operaciones aparecen una decena de aeropuertos. Se trata de Son Bonet (Palma de Mallorca), con 35,8 operaciones; Salamanca, con 35,1; Zaragoza, con 34,9; Torrejón de Ardoz, con 32,5; Pamplona, con 32; San Sebastián, con 26,6; Vitoria, con 25,9; Melilla, con 25,8; Valladolid, con 25,2; y Córdoba, con 23,6.
Además, otros seis tampoco alcanzan las 50 operaciones al día. Son Granada-Jaén, con 44,6; A Coruña, con 44,4; Asturias, con 43,9; Murcia-San Javier, con 43,5; Vigo, con 43; y Almería, con 42,1.
El decreto sobre el control aéreo aprobado por el Gobierno el pasado 5 de febrero da a AENA un plazo de dos meses para que presente al Ministerio de Fomento los estudios de seguridad que permitan identificar en qué aeródromos de los que gestiona se empezará a prestar el servicio de tránsito aéreo bajo esta modalidad. Lema destacó hoy que la intención de AENA es culminar este trabajo con “celeridad”, sin agotar este plazo de dos meses.
Con la implantación del AFIS, Fomento persigue rebajar los costes de navegación y poder destinar a aeropuertos con mayor actividad los controladores que ahora están en los aeródromos con poco tráfico.
En ocho de los 23 aeródromos en los que su tráfico permite implantar el AFIS el ahorro no sería muy importante ya que están controlados por militares, cuyo sueldo se sitúa en unos 24.000 euros anuales (frente a los 350.000 de sus colegas civiles). Se trata de Valladolid, Murcia, León, Salamanca, Badajoz, Zaragoza, Albacete y Torrejón de Ardoz.
(SERVIMEDIA)
16 Feb 2010
JBM/lmb