El Círculo de Empresarios resta importancia al pacto de Estado y pide medidas adecuadas para salir de la crisis
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Círculo de Empresarios afirmó este martes que lo importante en un pacto de Estado "no es la firma, sino lo que se firma", y pidió que se adopten las medidas económicas necesarias para salir de la actual crisis económica lo antes posible.
Así lo aseguró en rueda de prensa el presidente del Círculo de Empresarios, Claudio Boada, en un acto en el que también participaron su vicepresidente, Fernando Eguidazu, y la directora del Departamento de Economía, María Jesús Valdemoros.
Según Boada, el Gobierno tiene una manera de afrontar la crisis que el Partido Popular no comparte, por lo que "lo ideal sería que se sentaran a la mesa y construyeran algún tipo de medidas que fueran aceptables para las dos partes".
A su juicio, "no va a ser posible que el PP firme todo lo que le ponga delante el Gobierno ni que el Gobierno acepte todas las medidas que le ponga delante el PP".
Boada destacó que la firma de un posible pacto de Estado es "un tema de diálogo, de reconocer la gravedad y de ver qué es lo que necesita España y sus ciudadanos".
Por su parte, el vicepresidente del Círculo de Empresarios, Farnando Eguidazu, señaló que lo importante es "que se tomen las medidas que hay que tomar" lo antes posible. Según dijo, que sea el Gobierno quien adopte estas medidas en solitario o través de un pacto de Estado "es lo de menos".
No obstante, Eguidazu indicó que el pacto de Estado tiene una serie de ventajas, ya que permite hacer políticamente más fácil la adopción de unas medidas que catalogó de "duras e incómodas", y evita el desgaste parlamentario, además de aportar "mayor fuerza y cobertura".
REFORMA DE LAS PENSIONES
Por otra parte, el presidente del Círculo de Empresarios aseguró que la reforma del sistema de pensiones es "inevitable", puesto que la pirámide poblacional se va a ir deteriorando sistemáticamente en los próximos años.
Boada insistió en que para tener en el futuro el mismo tipo de pensiones que se cobran en la actualidad es necesario un "sistema mixto de capitalización y reparto".
Para Boada, más allá del retraso de la jubilación hasta los 67 años, lo fundamental es que "la jubilación tenga lugar cuando está previsto que ocurra", de forma que se reduzca el número de prejubilaciones, ya que "este es un lujo que España no se puede permitir".
(SERVIMEDIA)
16 Feb 2010
VCG/gfm