Investigadores españoles identifican los primeros virus de ARN en la Antártida
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito por primera vez virus ARN en la Antártida, concretamente en el lago Limnopolar de la Península Byers (Isla Livingston).
Publicados en la revista 'Molecular Ecology', los resultados de este estudio indican que la diversidad de los virus de ARN es mucho menor que la registrada en virus de ADN.
En 2009, científicos del mismo grupo de investigación fueron los primeros en identificar la composición genética de los virus ADN presentes en los lagos de la Antártida y estimaron la presencia de cerca de 10.000 especies virales en el lago Limnopolar.
En cambio, en la presente investigación hasta el 70% de los virus encontrados se corresponden con una única especie, algo muy peculiar según los investigadores. Así lo asegura Antonio Alcamí, científico del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid) y responsable del estudio, para quien "este virus dominante se ha mantenido abundante y estable genéticamente durante tres años, lo que sugiere que ha encontrado un genoma optimizado”, esto es, “la solución evolutiva casi perfecta para dominar el ecosistema extremo del lago Limnopolar”.
Los virus de ARN usan ácido ribonucleico (ARN) como material genético en lugar de ADN. En este tipo de virus existen mezclas complejas de genotipos diferentes pero relacionados, conocidas como quasiespecies, cuya estructura genética ha sido estudiada en los virus que afectan a los animales y plantas. Sin embargo, hasta la fecha las quasiespecies no se habían descrito en virus ARN de muestras ambientales.
(SERVIMEDIA)
12 Ago 2015
AGQ/caa