Descubren el 'eslabón perdido' entre los roedores gundis africanos y sus antepasados asiáticos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han descubierto una nueva especie de roedor ya desaparecida y que consideran el ‘eslabón perdido’ entre los actuales gundis africanos y sus antepasados asiáticos, también extinguidos.
Publicado en la revista 'Scientific Reports', el estudio se apoya en los fósiles descubiertos en el yacimiento de Zahlé, en Líbano. Denominada Proafricanomys libanensis, la especie descubierta vivió durante el Mioceno Superior y pertenece a la familia de roedores que habitó en Oriente Medio hace nueve millones de años.
Este hallazgo permite conocer, según sus autores, los pasos evolutivos de los gundis africanos, pertenecientes a la familia Ctenodactylidae, que entonces comprendía 16 especies y 27 géneros (en la actualidad quedan cinco especies) y que se extendía desde China central hasta el noroeste de África.
Los actuales gundis africanos o ctenodactílidos son roedores pequeños que, a diferencia de sus representantes asiáticos extinguidos desde el Plioceno (hace aproximadamente cuatro millones de años), viven en zonas desérticas y semidesérticas del norte y el este de África.
Esta especie es hermana del grupo constituido por la práctica totalidad de las especies africanas fósiles y actuales y, en consecuencia, la más evolucionada de los gundis no africanos.
Raquel López-Antoñanzas, investigadora asociada al MNCN que actualmente trabaja en la Universidad de Bristol, explicó que
debido a las escasas expediciones paleontológicas que se llevan a cabo en Oriente Medio, el registro fósil de la zona es muy poco conocido.
Por este motivo, resulta "difícil comprender la evolución de las faunas de procedencia asiática que, como los gundis, entraron durante el Mioceno en África a través de la Península Arábiga y zonas circundantes".
(SERVIMEDIA)
07 Ago 2015
FBG/agq/caa