MADRID

49 TRABAJADORES AUTÓNOMOS PERDIERON SU VIDA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2006, UN 11,4% MÁS QUE EN 2005

MADRID
SERVIMEDIA

Un total de 49 trabajadores autónomos perdieron su vida en accidentes laborales durante el primer trimestre de 2006, lo que supone un incremento del 11,5% respecto al mismo periodo de tiempo del año pasado, según los datos presentados hoy por la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA).

El 65,3% de los accidentes mortales en este colectivo se produjeron en el sector transporte; el 20,4% en la construcción y servicios profesionales; el 6,1% en la agricultura, ganadería y pesca; el 4,1% en la industria, el 2% en la extracción y movimientos de tierra.

Otros segmentos como el sector comercio y la hostelería no han registrado ningún fallecido por accidente laboral en estos tres primeros meses del año.

Por distribución geográfica, Andalucía ha sido la comunidad autónoma donde más siniestralidad laboral se ha registrado entre los trabajadores autónomos, con un total de nueve muertes frente a las siete que hubo durante el primer trimestre de 2005. En Cataluña fallecieron ocho trabajadores autónomos (siete en 2005), y en Valencia, cuatro (cinco en 2005).

En el País Vasco y en Ceuta y Melilla no se registró ninguna muerte por accidente laboral en este colectivo, mientras que en Madrid, Murcia y Cantabria falleció un trabajador autónomo en cada una.

ACCIDENTES LABORALES

Asimismo, los accidentes laborales registrados por el colectivo de autónomos se han incrementado un 5% en el primer trimestre del año, pasando de los 39.082 accidentes contabilizados en el primer trimestre de 2005 a 41.126 en el primer trimestre de 2006.

En el campo de los accidentes laborales, el 24,2% de los mismos acontecieron en la construcción y servicios profesionales; el 19,6% en el comercio; el 17,9% en otras actividades; el 16,1% en el transporte; el 9,8% en la industria; el 9,5% en la hostelería; el 1,7% en la extraccióny movimientos; y el 1,2% en la agricultura, pesca y ganadería.

Tan sólo siete comunidades autónomas han reducido su siniestralidad laboral en el colectivo de autónomos, siendo el descenso más significativo el ocurrido en Castilla y León (- 13,7%), Ceuta y Melilla (-10,6%), La Rioja (-10%), Comunidad Valenciana (-6,4%), Cantabria (-6,3%), Canarias (-4,4%) y Murcia (-4,4%).

Por su parte, Islas Baleares (17,2%) triplica la media nacional de crecimiento de la siniestralidad laboral, mientras que Cataluña (13,8%) y Aragón (10,7%) la duplican.

También rebasan el 5% de incremento en los accidentes laborales Madrid (7,8%), Navarra (7,3%), Asturias (7,2%), Galicia (6,4%) y País Vasco (6,2%). Las comunidades que han registrado los menores aumentos son Andalucía (4,6%), Extremadura (3,1%) y Castilla-La Mancha (1,9%).

SEXO Y EDAD

Tanto en el número de accidentes laborales como en el de los mortales, los hombres superan a las mujeres. Así, el 72,7% de los accidentes laborales fueron de hombres, frente al 27.3% que corresponde a las mujeres autónomas. En el caso de los accidentes mortales ocurre lo mismo, y de los 49 registrados en este periodo, el 91,8% de ellos fueron hombres y el 8,2% mujeres.

El 45,9% de los accidentes laborales fueron padecidos por autónomos con edades comprendidas entre los 36 y los 54 años; el 28,5% por autónomos mayores de 55 y el 25,6% por autónomos menores de 35 años. En cuanto a las muertes por accidente laboral, el 40.8% de las mismas corresponden a autónomos de entre 36 y 54 años; el 34.7% tenían más de 55 años y el 24.5% eran menores de 35 años.

Para el presidente de ATA, Lorenzo Amor, "es inconcebible un aumento tan elevado tanto de los accidentes mortales en tan sólo tres meses. Es necesario realizar un mayor esfuerzo desde todos los ámbitos administrativos y las organizaciones representativas de autónomos para frenar la siniestralidad laboral".

(SERVIMEDIA)
13 Mayo 2006
P