La UCM y el CSIC representan a España en un consorcio europeo para comprender mejor el planeta Marte

MADRID
SERVIMEDIA

La Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC) son las dos instituciones españolas que forman parte del consorcio internacional Upwards, encargado de desarrollar nuevas técnicas de análisis para analizar los datos procedentes de la misión 'Mars Express' y de la futura 'ExoMars'.

Junto a estas entidades, integran el proyecto otras cinco instituciones internacionales: Institut d’Aéronomie Spatiale de Belgique (Bélgica), Centre National de la Recherche Scientifique (Francia); Istituto Nazionale di Astrofisica (Italia), Koninklijke Sterrenwacht van Belgie (Bélgica) y The Open University (Reino Unido).

Este programa "de vanguardia" cuenta con una financiación superior a los dos millones de euros dentro del programa de la Comisión Europea Horizonte 2020, según informó la UCM.

Durante un periodo de tres años, el consorcio Understanding Planet Mars With Advanced Remote-sensing Datasets and Synergistic Studies (Upwards) revisará y analizará los datos obtenidos por la misión europea 'Mars Express' y otras misiones en el planeta rojo.

Para ello, desarrollará innovadoras herramientas de análisis de datos y aplicará nuevos modelos geofísicos y atmosféricos que ayuden a los científicos a abordar cuestiones aún no resueltas, como el ciclo del agua en Marte, el origen del gas metano detectado en su atmósfera o la variabilidad de las tormentas de polvo.

Estas nuevas herramientas serán además fundamentales de cara a la revisión de las evidencias que recoja la misión 'ExoMars Trace Gas Orbiter (TGO)', cuyo lanzamiento está previsto por la Agencia Espacial Europea para enero de 2016.

Asimismo, los hallazgos de este consorcio multidisciplinar servirán para crear un contexto científico de referencia sobre el que preparar tanto la operación de 'ExoMars Rover', prevista para 2018, como otras futuras misiones a Marte.

(SERVIMEDIA)
12 Jul 2015
AGQ/caa