Un “futuro sombrío” espera a los jóvenes de Gaza un año después del ataque de Israel, según Oxfam
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vida de la mayoría de los habitantes de Gaza no ha mejorado y toda una generación de jóvenes se enfrenta a “un futuro cada vez más sombrío con pocas esperanzas de trabajo, reconstrucción o seguridad”, según advirtió este martes Oxfam, un día antes del primer aniversario del inicio del ataque militar de Israel a este territorio palestino, que se prolongó durante 50 días.
“Poco se ha hecho para evitar otro conflicto o garantizar el desarrollo para revertir el colapso económico de Gaza. España, que juega un rol importante en la región, debe presionar a Israel para que cese con el bloqueo que está minando la vida de los gazatíes”, indicó Oxfam Intermón.
El desempleo en Gaza ha aumentado hasta llegar a ser uno de los más altos del mundo, con un 67,9% de los menores de 24 años sin trabajo, porcentaje que llega al 40% entre los graduados. Oxfam recalcó que la falta de oportunidades está obligando a un número creciente de jóvenes a arriesgar sus vidas o a exponerse a ser arrestados por saltar la valla fronteriza con Israel en busca de un empleo.
Además, Oxfam indicó que el trauma del conflicto y el estrés de vivir bajo el bloqueo israelí, sin poder salir de la franja, ha dejado a cerca de 300.000 jóvenes en necesidad de apoyo psicosocial.
Esta organización apuntó que el conflicto del año pasado asestó un nuevo golpe a la economía de Gaza, ahogada durante ocho años de bloqueo israelí con restricciones en la salida de personas y bienes, y dificultades en la entrada de materiales esenciales para la construcción, mientras que la economía necesita cada vez más de la ayuda internacional, de la que depende el 80% de la población de Gaza.
"Si tiene que haber alguna esperanza de una solución duradera al conflicto es que los jóvenes tengan un futuro hacia dónde poder mirar, en el que puedan estudiar, perseguir sus sueños y poder formar una familia con esperanza para sus hijos e hijas. Gaza necesita reconstrucción urgente, pero su gente también tiene que poder contar con puestos de trabajo en una economía que funcione. La paz a largo plazo requerirá el desarrollo económico y el acceso de estas personas a sus derechos básicos, que sólo pueden venir a través de un fin al bloqueo", dijo Paula San Pedro, responsable humanitaria de Oxfam Intermón.
70 AÑOS PARA RECONSTRUIR
Esta ONG apuntó que la lentitud de la reconstrucción supone que muchos de los adolescentes de hoy en Gaza serán ancianos en el momento en que se haya completado, ya que las últimas previsiones sugieren que se tardará más de 70 años en construir las viviendas necesarias.
“Aunque se han hecho algunas reparaciones en los edificios dañados, ni una de las casas que fueron completamente destruidas por los bombardeos del año pasado se han podido reconstruir. Veinte escuelas y guarderías que quedaron destruidas se encuentran todavía en escombros, así como hospitales, clínicas y otras infraestructuras esenciales. Las diferentes facciones políticas palestinas también tienen que trabajar juntas para garantizar la reconstrucción. En este sentido, España debe presionar a Israel para que quite de la lista de doble uso todo el material de construcción para que pueda entrar en Gaza”, añadió Oxfam Intermón.
El número de personas que trabajan en la industria de la construcción en Gaza se ha reducido en más de un 50% desde que comenzó el bloqueo, a pesar de las necesidades urgentes para la reconstrucción tras el conflicto, y la producción agrícola se redujo en un 31% el año pasado.
A pesar de alto el fuego temporal del año pasado, la violencia contra la población civil ha continuado, puesto que se han disparado seis cohetes palestinos hacia Israel y alrededor de 170 cohetes disparados de prueba, sobre todo en el mar, y más de 700 incidentes de fuego israelí en Gaza.
Por último, Oxfam destacó que las llamadas "Áreas de Acceso Restringido" dentro de Gaza y a lo largo de la costa han dejado sin tierra fértil a más de la mitad de agricultores palestinos de Gaza y han impedido a los pescadores poder ganarse la vida. Desde alto el fuego del año pasado se han registrado más de 300 incidentes de fuego naval en o hacia los pescadores, lo que supone prácticamente uno al día.
(SERVIMEDIA)
07 Jul 2015
MGR/gja