El síndrome del túnel carpiano podría evitarse con las adaptaciones adecuadas del lugar de trabajo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El síndrome del túnel carpiano, una de las afecciones profesionales más frecuentes, podría prevenirse en un tercio de los casos con las adaptaciones adecuadas del lugar de trabajo, según una investigación realizada en Francia que publica el boletín médico “Bulletin épidémiologique hebdomadaire”.
Dicha dolencia, debida a movimientos repetidos o con carga, provoca la compresión del nervio mediano, que recorre el antebrazo, provocando dolor en la muñeca y en los dedos pulgar, índice y anular, e incluso pérdida de fuerza y sensibilidad que puede precisar intervención quirúrgica.
El estudio, desarrollado en la región francesa del País del Loira, analizó la incidencia de este problema en 3.710 trabajadores, observando que su principal causa era la actividad profesional.
El porcentaje de de mujeres afectadas era superior al de hombres (4% y 2,4%, respectivamente) en especial a partir de los 50 años de edad (7,8% y 3,7%).
Las actividades que más propician este problema son los oficios de menor cualificación, especialmente en los ámbitos agrícola, industrial, comercial, transporte y labores de mantenimiento.
Los autores de la investigación subrayan que la dolencia se podría prevenir con las adaptaciones adecuadas. Así en el sector de la metalurgia se podrían evitar el 86% de los casos, en el de la fabricación de material de oficina e informático el 80% y casi la mitad en el agroalimentario y el del calzado.
El tratamiento quirúrgico del síndrome del túnel carpiano obtiene buenos resultados, volviendo a la vida activa el 90% de los pacientes así tratados en torno a dos meses después de la intervención, pudiendo reincorporarse al mismo puesto entre el 80% y el 85% de ellos.
Sólo entre el 7% y el 8% precisaron adaptaciones de su puesto de trabajo, y los casos en los que fue necesario cambiar de profesión fueron más infrecuentes.
(SERVIMEDIA)
09 Feb 2010
LVR/lmb