El Banco de España ve “margen” para una mayor consolidación bancaria en España
- Advierte de “ajustes estratégicos relevantes” para asegurar la rentabilidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy, afirmó hoy que existe “margen” en España para que las entidades financieras continúen con sus procesos de consolidación, si bien animó a la banca a contemplar el mercado europeo como una oportunidad para expandir sus negocios.
Durante su intervención en un curso organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y patrocinado por BBVA en la UIMP de Santander, Restoy incidió en que “pudiera existir todavía en España algún margen para la ejecución de operaciones corporativas”.
En este sentido, añadió que estas operaciones deberían perseguir generar valor para los accionistas de las entidades involucradas y reforzar así la eficiencia del sector bancario en su conjunto.
Pero el subgobernador explicó que, considerando el actual contexto competitivo, “parece lógico que las entidades contemplen en sus estrategias corporativas la posibilidad de acometer operaciones que permitan aprovechar mejor las economías de escala a nivel nacional y europeo”.
Por ello, recordó que el desarrollo del marco europeo bancario, con la desaparición de barreras que dificultaban la integración de la industria, “supone un nuevo ámbito de actuación a considerar por las entidades en la definición de sus estrategias”.
RIESGOS
En cuanto a la situación de los tipos de interés históricamente bajos, el subgobernador advirtió que existen riesgos si se mantienen en estos niveles durante un periodo prolongado de tiempo. Así, subrayó que unos de los principales problemas sería su impacto sobre la estabilidad financiera, por lo que resulta “pertinente vigilar de cerca sus efectos”.
A nivel general, explicó que los tipos bajos tienden a incentivar procesos de búsqueda de rentabilidad por parte de inversores e intermediarios financieros “que pueden derivar en una asunción excesiva de riesgos y una asignación ineficiente de los recursos”.
Asimismo, un periodo prolongado de condiciones monetarias y financieras laxas puede también “generar burbujas en los precios de algunos activos, tanto financieros como reales y, en particular, en los inmobiliarios”.
En el ámbito puramente bancario, Restoy destacó que los tipos en estos niveles genera “nuevos desafíos en términos de cambios en los usos de pago de los agentes y en la naturaleza misma del negocio bancario”.
“Todos estos potenciales riesgos para la estabilidad financiera requieren atención. Hoy por hoy, no existe evidencia de que puedan estar alcanzando un nivel significativo en la zona euro”, sentenció Restoy.
Para el número dos de la institución, la alerta de riesgo es “especialmente reducida en el caso de España, donde la larga fase recesiva y los ajustes producidos en los precios de los activos inmobiliarios, en el endeudamiento privado y en la solvencia bancaria han reducido muy significativamente la probabilidad de reaparición de desequilibrios macrofinancieros que puedan perturbar la estabilidad financiera ene l corto plazo”.
RECUPERAR RENTABILIDAD
Por el lado de la búsqueda de rentabilidad por parte de las entidades financieras españolas, Restoy apuntó que se trata de “uno de los desafíos más relevantes” a los que se enfrentan durante los próximos años. “Bancos poco rentables son potencialmente inestables”, reiteró.
El subgobernador se felicitó de que los resultados en 2014 del sector bancario español “han sido algo más favorables que la media”, al registrar una rentabilidad del capital en torno al 6,5%. “Pero no hay margen para autocomplacencia alguna por parte de las entidades bancarias españolas. De hecho, una parte importante de los beneficios obtenidos por el sector en el último año derivan de operaciones financieras no recurrentes”, subrayó.
También alertó de que, junto con los factores cíclicos, concurren elementos de naturaleza más permanente que podrían justificar “el mantenimiento en niveles reducidos de los márgenes de intereses por un periodo prolongado”.
Restoy aprovechó para lanzar un mensaje al sector financiero y apuntó que, para restaurar niveles sostenibles de rentabilidad, algunas entidades pueden requerir “ajustes estratégicos relevantes por parte de las entidades”.
Así, el Banco de España considera que es preciso realizar una reflexión sobre si la banca comercial puede seguir basando el grueso de la generación de ingresos en la brecha entre la remuneración del pasivo y el activo. “Parece razonable esperar una mayor generación de valor en la prestación de servicios transaccionales o de gestión que pueda ser directamente retribuida en las comisiones correspondientes”, matizó.
Por otro lado, el responsable del Banco de España insistió en la necesidad de mantener los esfuerzos en la reducción de costes. Así, recomendó emplear el desarrollo de las nuevas tecnologías para ganar eficiencia y reducir los puntos físicos de venta, aunque sin alterar el modelo de proximidad al cliente.
(SERVIMEDIA)
19 Jun 2015
GFM/bpp