Funcas mejora tres décimas, hasta el 3,3%, su previsión de PIB para 2015
- Estima que a finales de 2016 se habrá recuperado el 100% del PIB perdido en la crisis pero sólo el 34% del empleo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) estima que la economía española registrará un crecimiento del 3,3% este año y del 3% en 2016, con lo que mejora en tres y dos décimas, respectivamente, sus anteriores previsiones (del 3% y del 2,8%).
Así lo explicaron este jueves el director general de Funcas, Carlos Ocaña; y el director de Coyuntura y Estadística de la Fundación, Ángel Laborda, en la rueda de prensa de presentación de sus previsiones económicas 2015-2016 para España y las comunidades autónomas.
De esta manera, la economía española aceleraría su crecimiento este año y alcanzaría la tasa más alta desde 2007. Para Funcas, los factores que están favoreciendo la recuperación son la mejora de las condiciones financieras, la caída del precio del petróleo, el ciclo electoral, la rebaja del IRPF y la devolución de parte de la paga extraordinaria a los funcionarios suprimida en 2012.
En todo caso, desde Funcas señalaron que el impacto expansivo de algunos de dichos factores se irán “agotando progresivamente” en los próximos trimestres, lo que conllevará una “ligera” desaceleración del ritmo intertrimestral y una moderación del crecimiento en 2016.
En cuanto al empleo, la Fundación prevé la creación de 900.000 puestos de trabajo a tiempo completo en estos dos años. La tasa de paro se reducirá hasta el 22,2% de la población activa en 2015 y hasta el 20,2% en 2016. En esta variable la organización también mejora sus cálculos, pues en las anteriores estimaba un paro del 22,3% este año y del 20,5% el próximo.
Respecto al déficit del conjunto de las Administraciones Públicas, Funcas prevé que éste cerrará 2015 en el 4,6% del PIB y 2016 en el 3,4%, en ambos casos por encima de lo señalado por el Gobierno (4,2% y 2,8%, respectivamente).
El periodo electoral tendrán un impacto en el déficit de las comunidades autónomas este 2015, lo que hará “imposible” que cumplan con sus objetivo del 0,7% del PIB. “Se van a pasar bastantes décimas y de ahí vendría la desviación del conjunto de las Administraciones Públicas”, dijo Laborda, quien agregó que esta situación se prologará en 2016.
Mientras, sobre la evolución de la deuda pública considera que seguirá subiendo hasta 2016, año en que se alcanzará el 100,8% el PIB, siete décimas más que en 2015 (100,1%).
Ocaña explicó que en este “importante” crecimiento previsto para España “juega un papel clave el tirón de la demanda interna”, sobre todo el “mayor consumo”, con alzas del 3% en año y del 2,5% en 2016. “Ahí juega un papel importante el empleo que se está creando y que hace que crezca el consumo”, agregó.
El director general de Funcas señaló que desde que comenzó la recuperación en el tercer trimestre de 2013 ya se ha recuperado el 39% del PIB perdido durante la crisis y un 13% del empleo. A finales de 2016, ya se habrá recuperado el 100% del PIB pero sólo el 34% del empleo perdido. Para recuperar el 100% del empleo perdido habría que esperar cinco o seis años más a partir de 2016, es decir, hasta 2021 ó 2022.
Por su parte, Laborda explicó que los datos disponibles hasta el momento apuntan que el aumento del PIB seguiría acelerándose en el segundo trimestre, y que podría crecer un 1,1% en tasa intertrimestral, dos décimas más que en el periodo enero-marzo (0,9%).
De esta manera, subrayó, el ritmo anualizado de crecimiento del PIB estaría cerca del 4,5%, lo que refleja “como va ganando intensidad la recuperación”.
El responsable de Coyuntura puso en valor también que a la “fortaleza” del crecimiento económico se une “lo intensivo” que está siendo el proceso de recuperación en creación de empleo , algo que “sorprende”.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Respecto a las previsiones de crecimiento para las comunidades autónomas, la Fundación indica que las que mejor comportamiento tendrán este 2015 serán La Rioja (4,3%), Navarra (3,9%), Madrid (3,8%) y Cataluña (3,7%).
Por su parte, los crecimientos más bajos en el presente ejercicio se darán en Canarias (1,9%), País Vasco (2,3%), Asturias (2,5%) y Andalucía (2,8%).
De cara a 2016, liderarán el crecimiento La Rioja (3,9%), Navarra (3,7%), Aragón (3,5%) y Madrid (3,4%), mientras que País Vasco y Canarias estarán a la cola con un aumento del PIB del 1,9% en ambas regiones.
En lo que se refiere al desempleo, las tasas de paro oscilarán en entre el mínimo de Navarra del 13,6% este año y del 10,9% en que viene y el máximo de Andalucía, con el 33,2% y el 32%, respectivamente.
(SERVIMEDIA)
18 Jun 2015
BPP/gja