El ébola dispara las violaciones y los embarazos adolescentes en Sierra Leona
- Según un informe de Plan Internacional, Save the Children y World Vision International

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los casos de explotación y violencia sexual contra las niñas han crecido durante la epidemia de ébola en Sierra Leona, lo que ha provocado un aumento de embarazos adolescentes, según un informe de Plan Internacional, Save the Children y World Vision International, hecho público este miércoles.
El informe, titulado ‘Evaluación de la recuperación infantil ante el ébola’ y elaborado con el apoyo de Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), se basa en entrevistas a más de 1.100 niños y niñas de 7 a 18 años de nueve distritos de Sierra Leona con el fin de conocer el impacto del ébola entre los menores. El brote ha matado a más de 3.500 personas en este país.
Los encuestados compartieron sus experiencias personales y sus profundas preocupaciones sobre los efectos devastadores que la crisis generada por el brote surgido en marzo de 2014 ha traído a sus vidas a largo plazo. El informe se realizó para que los niños aportaran sus comentarios y recomendaciones al Gobierno de Sierra Leona sobre la estrategia de recuperación ante esta enfermedad.
Los niños asociaron directamente el cierre de las escuelas, que duró nueve meses, con el aumento de casos de trabajo infantil, la explotación, el embarazo adolescente y la exposición a la violencia en los hogares y comunidades.
La mayoría de las 617 niñas entrevistadas afirmaron que el aumento de los embarazos adolescentes en sus comunidades es el resultado de que las menores se encuentren fuera del entorno de protección del aula, lo que les expone a la explotación sexual y los asaltos. Los colegios reabrieron en Sierra Leona el pasado 14 de abril, después de un cierre prolongado para ayudar a prevenir la propagación del ébola, lo que ha provocado un retraso en la escolarización de unos 1,7 millones de alumnos.
CONSECUENCIAS
Por otro lado, uno de cada 10 niños señalaron que las niñas son especialmente vulnerables en sus comunidades, sobre todo las que han perdido a sus familiares por el ébola, en tanto que algunas se ven obligadas a mantener sexo para cubrir sus necesidades diarias básicas, incluidas las alimenticias. Los jóvenes indicaron este hecho como uno de los factores que contribuyen al aumento de los embarazos adolescentes.
El temor de asalto sexual también fue un factor señalado por la mayoría de los niños entrevistados. Un gran número mencionó al menos un caso de violación contra una niña en sus comunidades, incluyendo ataques en los hogares que se hallan en cuarentena por el ébola.
Esto fue expresado principalmente por niñas de entre 15 a 18 años, pero las más jóvenes también compartieron su preocupación hacia los casos de violación. Los niños se mostraron muy conscientes del riesgo al que se enfrentan sus hermanas y amigas. “Algunas de nuestras amigas son violadas cuando tienen que caminar mucho para conseguir agua. A otras se les ahoga en los arroyos”, dijo un joven de Kailahun.
Todos los consultados mostraron, además, su preocupación por el efecto que producen los casos de violación, que acarrean daño psicológico, embarazos, infecciones de transmisión sexual, daño físico, discriminación, estigma y muerte.
“Este informe confirma que el ébola ha traído una presión increíble en la vida de los niños y niñas, y se necesitará tiempo para que se recuperen. El impacto en ellos ha sido enorme”, afirmó Concha López, directora general de Plan International España.
“Los niños y niñas compartieron con nosotros sus historias sobre oportunidades perdidas, explotación y abuso”, dijo Andrés Conde, director general de Save the Children, quien añadió que “si esta estrategia de recuperación quiere tener éxito, está claro que las necesidades de los jóvenes deben ser consideradas. Esto significa garantizar que todos los niños y niñas tengan acceso a la educación y a la ayuda para recuperarse de un año de escolarización perdido”.
PROPUESTAS
Los niños que han participado en la elaboración del informe sugirieron medidas para prevenir los embarazos de adolescentes y algunas acciones que adoptar para lograr detener los casos de ébola en el país, reconstruir los servicios de salud, suministrar comida, dinero electrónico y otros problemas de subsistencia incrementados en esta crisis humanitaria.
Así, hicieron cuatro propuestas fundamentales al Gobierno de Sierra Leona, entre ellas adoptar medidas efectivas para poner rápidamente fin al ébola y que comience la fase de recuperación y asegurarse de que la educación sea accesible para todos los menores, incluidos los subsidios de tasas escolares y becas para los que han perdido familiares a causa del ébola, especialmente los huérfanos.
Fortalecer el sistema de salud proporcionando personal cualificado adicional, especialmente en las clínicas rurales que han sufrido abandonos del personal por temor al ébol, y detener el trabajo infantil y la explotación para sensibilizar a los padres y proporcionar medios de vida a las familias pobres con el fin de proteger a las “niñas del sexo” para cubrir sus necesidades son las otras medidas planteadas.
(SERVIMEDIA)
17 Jun 2015
MGR/gja