Soria defiende el peaje para conectarse a la red en el autoconsumo eléctrico
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, defendió este martes la fijación de un peaje para las instalaciones de autoconsumo que se conecten a la red, ya que la asunción de este coste sólo por una parte de los consumidores “no se da en ningún país del mundo”.
En respuesta a una pregunta del senador socialista Gregorio Ramón Medina sobre la valoración del Gobierno ante la situación de pobreza energética de muchas familias, Soria explicó en el pleno del Senado que el real decreto sobre autoconsumo que ya se ha enviado a la CNMC establece la “libertad para no pagar energía, impuestos ni peajes por utilizar las infraestructuras siempre y cuando se instale una placa de forma que lo que se genere, se autoconsuma”.
Sin embargo, Soria matizó que “lo que no es posible es conectarse al resto de la red y usarla eventualmente en mayor o menor medida” sin pagarla mientras que el resto de los consumidores sí la abona. “Eso no se da en ningún país del mundo razón por la cual se ha establecido peaje”, apuntó Soria, quien recordó que el autoconsumo tendrá una regulación por primera vez en España con este Gobierno. En cuanto a la pobreza energética, el ministro valoró que los 213.000 ocupados nuevos registrados en mayo “no tenían para pagar luz ni agua ni gas ni ropa ni alimentación” y al término de ese mes “ya no estaban en situación de pobreza energética”. En este sentido, subrayó que entre 2008 y 2011 se destruían 2.200 empleos al día, mientras que en la actualidad se crean 6.500 empleos a diario.
SUPERÁVIT ELÉCTRICO
Por otra parte, en respuesta a otra pregunta de la senadora popular Juana Francisca Pons, sobre las ventajas para el consumidor eléctrico de la nueva facturación por horas, el ministro recordó que al inicio de la legislatura el sector eléctrico en España tenía “muchos problemas”. Entre otros, de 2004 a 2012 los precios habían ido aumentando a tasas por encima del 7% anual, a lo que se sumaba que los ingresos que generaba el sistema eléctrico eran “insuficientes” para hacer frente a los costes de las actividades reguladas del sistema.
Para atajar este déficit, el Gobierno aplicó una política encaminada a aumentar los ingresos y disminuir los costes de las actividades reguladas del sistema, con la que evitió en 2013 el déficit estructural de 10.500 millones previsto que finalmente se quedó en 3.400 millones.
Además, “en 2014, por primera vez en los 12 últimos años, el sistema eléctrico en España se ha saldado en equilibrio”, sostuvo Soria, quien avanzó que probablemente en noviembre se constatará que hubo “incluso un pequeño superávit”.
Por último, el titular de Industria recalcó que hasta diciembre de 2013 se fijaban por el sistema de subastas, lo que suponía una comisión para los consumidores españoles de 300 millones de euros anuales, mientras que gracias al cambio del sistema, en 2013 y 2014 por primera vez cayeron los precios.
(SERVIMEDIA)
09 Jun 2015
SMV/gja