Madrid. Sanitas implanta en Madrid un modelo de atención reivindicado históricamente por los fisioterapeutas

MADRID
SERVIMEDIA

Sanitas ha implantado en todos sus centros de fisioterapia de la Comunidad de Madrid un modelo de atención fisioterapéutica que dota al fisioterapeuta de autonomía para dar de alta del tratamiento de fisioterapia al paciente, modificarle el tratamiento y hacerle un seguimiento que le permita ir marcando nuevos objetivos a corto, medio y largo plazo. El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Cpfcm) reivindicó la aplicación de este sistema tanto en la Sanidad Pública, como en la privada, desde 2007.

Así lo anunciaron hoy en un desayuno informativo celebrado en Servimedia José Antonio Martín Urrialde, decano del CPFCM; José Santos, secretario general del CPFCM; Elena Luengo, responsable asistencial de Sanitas; Álvaro Reinoso, director de Zona Noreste de Sanitas; Ferran Montagut, director territorial de Fisiogestión, clínica que trabaja con este sistema, y David Díaz, fisioterapeuta de este centro.

Este nuevo sistema consiste en la implantación de un modelo “por procesos”, como sustituto del modelo de “pago por sesión”, que según el decano del CPFCM, José Antonio Martín Urrialde, “está completamente obsoleto, ya que data de los años 70, y que muy a pesar del colectivo sigue vigente en la Sanidad Pública y en el resto de compañías médicas privadas”.

Para el decano, el modelo por procesos es el natural en el que debe trabajar la fisioterapia, ya que permite ajustar el tratamiento a las necesidades de cada paciente. “El modelo de pago por sesión, en cambio, consiste en aplicar 10 sesiones de fisioterapia a cada paciente, de forma mecánica, y sin que el fisioterapeuta, que es quien está trabajando con el paciente, pueda introducir modificaciones en el tratamiento”, explicó.

Por su parte, José Santos, secretario general del CPFCM, recordó que este nuevo modelo puede además poner fin al descontento actual de los fisioterapeutas que trabajan con las compañías de seguros médicos, ya que según un estudio elaborado por el CPFCM en 2014 para analizar el grado de satisfacción de los colegiados que trabajan en este tipo de servicios, éstos valoraban deficientemente a todas las compañías aseguradoras, con calificaciones medias muy alejadas del aprobado.

En este sentido, Elena Luengo, responsable asistencial de Sanitas, aseguró que “este cambio en nuestro modelo de atención se ha producido tras un trabajo de seguimiento y revisión de nuestro servicio de fisioterapia, iniciado en el año 2000”.

“Así, esta innovación responde a la necesidad de nuestros centros de dar un salto hacia la excelencia, que repercute tanto en la atención a los pacientes, como en la satisfacción de nuestros fisioterapeutas. Todos los profesionales tienen su lugar dentro del sistema sanitario y nosotros no hemos querido moverlos, sino ponerlos en valor”, añadió.

Así, David Díaz, fisioterapeuta de la corporación Fisiogestión, explicó que en su centro trabajan con este sistema desde hace años y que según su experiencia, “trabajando de este modo, se cubren dos insatisfacciones provocadas por el modelo anterior: la del fisioterapeuta que no podía aprovechar todo su conocimiento, ya que estaba obligado a aplicar un tratamiento dado y encorsetado, y la del paciente que no percibía como fisioterapia los cuidados recibidos”.

Además, el director territorial de esta clínica, Ferran Montagut, apuntó que este nuevo sistema “demuestra madurez y estimula la eficacia y la libertad de trabajo de cada profesional, de manera que si somos mejores, nos permite obtener un mejor resultado que beneficia, evidentemente, al paciente”.

Martín Urrialde, por su parte, anunció que utilizará el ejemplo de Sanitas como un arma más en su lucha para incorporar este sistema a la Sanidad Pública de la Comunidad de Madrid. “Es un gran paso para la fisioterapia y lo vamos a usar para negociar en otros ámbitos”, declaró.

(SERVIMEDIA)
28 Mayo 2015
SRH/gja