Las mujeres sólo ocupan el 21% de los puestos de responsabilidad en los parlamentos regionales

MADRID
SERVIMEDIA

La presencia de parlamentarias en puestos clave de las cámaras regionales es minoritaria. Un 78,2% de los puestos clave de las cámaras autonómicas entre 1980 y 2011 estuvieron ocupados por hombres, frente al 21,8% de mujeres. Sin embargo, desde 1980 hasta 2011 el promedio femenino en las cámaras autonómicas españolas ha pasado de un 6% al 42,1%.

Así lo revela un estudio elaborado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Autónoma de Madrid y la Pablo de Olavide. El trabajo destaca la escasa presencia femenina en puestos clave dentro de las cámaras autonómicas, como son los de diputaciones permanentes y juntas de portavoces. Un 78,2% de los puestos clave de estos parlamentos entre 1980 y 2011 estuvieron ocupados por hombres, frente al 21,8% de mujeres.

Entre los parlamentarios que acceden al núcleo del poder, la proporción es que dos tercios lo hace en una única ocasión y un tercio repite al menos una vez. En el caso de las parlamentarias, tres cuartos acceden a esos puestos una única ocasión, frente a un cuarto que consigue repetir.

El análisis de la proporción de mujeres en los 17 parlamentos regionales refleja que una vez que se alcanza la masa crítica del 30% de parlamentarias, la proporción femenina se mantiene y no vuelve a caer por debajo de ese umbral.

“Ese porcentaje es relevante porque, según algunos estudios, cuando las mujeres lo alcanzan dejan de ser ‘token women’ o meras comparsas”, explica Susana Aguilar, investigadora del departamento de Sociología I de la UCM y coautora del estudio.

En el estudio, publicado en la ‘Revista Española de Investigaciones Sociológicas’, se compara esta infrarrepresentación en las élites con la registrada en el mundo empresarial, donde es aún más acusada. En 2012 solo un 12% de mujeres españolas formaba parte de los consejos de administración de las empresas que cotizan en Bolsa, según datos de la Comisión Europea.

DIFERENCIAS AUTONÓMICAS

Cataluña fue la comunidad que más tardó en superar el umbral del 30%, y lo hizo en la octava legislatura. La pionera fue la Comunidad Valenciana, que superó este porcentaje con mayor diferencia que las demás en la quinta legislatura, llegando al 40,4% de representación femenina.

Analizando los datos de la octava legislatura, Euskadi se sitúa a la cabeza, con un 52% de parlamentarias, seguida de Castilla-La Mancha, con un 49%. Euskadi es la única cámara autonómica que tiene más mujeres que hombres en la octava legislatura, y a la cola se sitúan Canarias, con un 35%, y Aragón, con un 35,8%.

(SERVIMEDIA)
22 Mayo 2015
AHP/caa