El Banco de España concluye que la rigidez salarial amplió la destrucción de empleo entre 2009 y 2010
- Valora que la reforma laboral permita que las empresas dejen de aplicar convenios colectivos de ámbito superior
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España ha realizado un análisis microeconómico basado en datos sobre convenios, salarios y situación laboral que revela que la rigidez salarial amplió la destrucción de empleo al inicio de la crisis, en los años 2009 y 2010.
Según el artículo ‘Negociación colectiva, rigideces salariales y empleo: un análisis con datos microeconómicos’, publicado este martes en el boletín mensual del Banco de España, tras la reforma laboral cabe esperar que en el futuro el ajuste ante eventuales disminuciones inesperadas de la demanda de trabajo se realice en mayor medida mediante cambios en los salarios, en lugar de a través de fuertes pérdidas de empleo.
Sin embargo, advierte de que “hasta que no se disponga de más datos (preferentemente microeconómicos) sobre el desarrollo de la negociación colectiva a partir de la aplicación de dichas reformas, no será posible evaluar sus efectos de una manera completa y rigurosa”.
El estudio se basa en comparar el impacto de la destrucción de empleo en los sectores y empresas cuyo convenio fue firmado antes o después de la quiebra de Leman Brothers, el 15 de septiembre de 2008, momento que se fija como el del inicio de la crisis.
Su principal conclusión es que los trabajadores con salarios cercanos al mínimo fijado por convenios suscritos con anterioridad a esa fecha, que recogían subidas mayores que los firmados después, tuvieron un 50% más de posibilidades de perder su empleo.
De hecho, estima que para este grupo de trabajadores una renegociación del convenio provincial hubiera reducido la probabilidad de estar desempleado hasta en un 50%.
Por ello, considera acertado pensar que el escaso grado de ajuste de los salarios en España durante los primeros años de la recesión fuera señalado como un factor que pudo contribuir a la intensa destrucción de empleo que tuvo lugar entre 2009 y 2010.
En concreto, el estudio muestra que se produjeron pérdidas de empleo especialmente intensas entre los trabajadores sujetos a convenios colectivos que, firmados en momentos alcistas, fijaban incrementos salariales relativamente elevados.
Por el contrario, indica que otros grupos de trabajadores, que estaban sujetos a convenios colectivos firmados en periodos de recesión, experimentaron crecimientos salariales más ajustados al cambio en las condiciones macroeconómicas.
Por todo ello, valora que después de 2010 hayan tenido lugar varias reformas laborales dirigidas a flexibilizar la regulación de la negociación colectiva en España, introduciendo, entre otras medidas, mecanismos que facilitan que las empresas dejen de aplicar convenios colectivos de ámbito superior.
(SERVIMEDIA)
28 Abr 2015
JBM/caa