El Banco de España afirma que seguirá el ajuste de la inversión en vivienda en 2010 y 2011

- Dice que la crisis inmobiliaria tendrá repercusiones macroeconómicas sustanciales por su impacto en el sistema financiero

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco de España estima que todavía no ha terminado el ajuste de la inversión en vivienda. Así, apunta que en 2010 la inversión bajará 1,2 puntos porcentuales y que la "contracción todavía podría continuar en el siguiente año".

En su último Boletín Económico, publicado hoy, el regulador analiza y compara en un artículo las características específicas de los mercados inmobiliarios de Estados Unidos, Reino Unido y España.

En Reino Unido, explica, la escasa expansión de la inversión en vivienda en la fase de auge explica una necesidad de ajuste menor (0,1 puntos adicionales sobre el PIB), y en Estados Unidos "el ajuste estaría también casi concluido".

El regulador, subraya que en la fase más álgida del ciclo inmobiliario el peso de la inversión residencial en relación con el PIB se "incrementó sustancialmente" en Estados Unidos y en España, mientras que en Reino Unido esta relación "sólo se incrementó ligeramente".

De forma correlativa, durante la fase de ajuste la reducción de esta ratio ha sido menor en este país, mientras que en Estados Unidos ésta se ha corregido "significativamente", hasta situarse en 2009 por debajo incluso de su media histórica.

Por su parte, "en España la corrección está siendo importante y la ratio se sitúa ya en niveles cercanos a los de su media histórica".

SISTEMA FINANCIERO

Por otra parte, el Banco de España advierte de que la crisis inmobiliaria puede tener "repercusiones macroeconómicas sustanciales" a través de su "impacto negativo" en el sistema financiero por la vía del aumento de la morosidad de los préstamos concedidos a hogares y empresas del sector inmobiliario.

En todo caso, la crisis inmobiliaria afectará sobre todo por la caída de la inversión y de la actividad inmobiliaria, "debido a la necesidad de que el sector residencial complete un proceso de redimensionamiento, y de los efectos de arrastre que esto producirá en otras ramas productivas".

Además, "el impacto del efecto riqueza en el consumo debido a la caída de los precios la vivienda estaría afectando al gasto de las familias españolas, sobre todo al deteriorar la confianza e impulsar el ahorro por motivo de precaución".

(SERVIMEDIA)
05 Feb 2010
BPP/CCB/JBM/gja