La CNMC tiene un “elevado grado de preocupación” tras la concentración de 'telecos'

- Considera “inquietante” que sólo queden tres operadores en el sector

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) tiene un “elevado grado de preocupación” en el sector de telecomunicaciones en materia de competencia ante el “número inquietante” de operadores de telecomunicaciones tras las concentraciones en el sector.

Así lo señaló este miércoles el presidente de la CNMC, José María Marín Quemada, durante su intervención en la Comisión de Economía y Competitividad del Senado, en la que mostró el “temor” del organismo regulador ante las concentraciones de ‘telecos’.

Quemada explicó que la existencia de “numerosos” operadores de telecomunicaciones que ofrecían servicios cada vez más avanzados tecnológicamente ha permitido que en España se dispongan de paquetes “más baratos”.

Sin embargo, se ha pasado de 5 a 4 operadores con la concentración de Organge y Jazztel y está “a punto” de pasar de 4 a 3, lo que resulta “un número inquietante para cualquier autoridad de competencia del mundo”.

“Espero y deseo que después de haber sido España un ejemplo en reducción de precios y en multiplicidad de opciones, en los próximos meses y años no veamos que estamos perdiendo parte de lo que habíamos avanzado y se empeoren precios y tecnología asociada a los paquetes”, manifestó.

INVERSIONES EN BANDA ANCHA

En cuanto a los mercados mayoristas de banda ancha, Quemada advirtió de que “sin garantía de inversiones” y “sin que se visualice el imprescindible retorno” de las mismas “no se llevarán a cabo”. En este sentido, sostuvo que la propuesta de la Dirección de Telecomunicaciones del organismo para regular los mercados de banda ancha busca “un equilibrio muy importante para garantizar competencia efectiva y promover inversión en redes de acceso de nueva generación”. Por ello, abogó por buscar una “posición ponderada” entre la defensa “natural” de los intereses de los inversores y la “calidad y competencia efectiva” en el acceso a estos nuevos mercados.

ECONOMÍA COLABORATIVA

Por otra parte, Quemada se refirió a la economía colaborativa, “una situación nueva derivada de la digitalización de la economía y la incorporación de la economía digital al entramado económico”. Ante este “mercado nuevo”, Quemada apostó por “dotar de normas, supervisar y regularizar con mesura y conocimiento profundo de esas realidades de esos mercados que son distintos” pero que “no nos son ajenos”.

“Es un desafío para todas las agencias occidentales”, dijo, por lo que consideró que “es imprescindible una atención prioritaria” al ser un asunto “decisivo para el futuro”, apuntó. Asimismo, Quemada hizo hincapié en la necesidad de reformar el sector de servicios profesionales, al caracterizarse por incorporar “restricciones a la competencia no justificadas” que perjudican al “interés general”.

(SERVIMEDIA)
22 Abr 2015
SMV/gja