Educación. Gabilondo quiere más aportaciones para tener el pacto "mucho más avanzado" el 15 de febrero
- Pide a los partidos que no usen las lenguas como una confrontación", porque "son una riqueza, no un problema"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Comunidad educativa, grupos parlamentarios y agentes sociales tienen todavía tiempo hasta el próximo 15 de febrero para "enriquecer" con sus aportaciones el borrador del Pacto Social por la Educación propuesto por el Gobierno, según indicó hoy en el Congreso de los Diputados el ministro del ramo, Ángel Gabilondo.
El titular de Educación compareció en la comisión del mismo nombre de la Cámara Baja para informar a los grupos parlamentarios del contenido del Pacto Social y Político por la Educación y allí señaló que el próximo paso del calendario es incorporar las propuestas de los agentes sociales, que podrán hacer hasta el 15 de febrero, y obtener así un documento "más avanzado" que poder presentar a las CCAA a finales del mismo mes.
Y es que Gabilondo reconoció que hay "muchísimas cosas que mejorar", porque, dijo, de proseguir en esta situación, "no es seguro que se puedan afrontar los retos que nos esperan".
Desde esta perspectiva, el ministro explicó que su departamento se propone con el pacto reducir el abandono y el fracaso escolar, que "sí son un problema", teniendo en cuenta que en los próximos años se exigirá formación para desempeñar cualquier puesto de trabajo.
MÁS FLEXIBILIDAD
Quiere también el titular de Educación introducir "flexibilidad" en el sistema educativo actual, que es, a su parecer, "excesivamente rígido".
Y para flexibilizar el sistema, apuntó Gabilondo, se ha pensado, entre otras medidas, en la de diversificar 4º de la ESO en dos propuestas educativas que orienten a los estudiantes sobre las mejores opciones para cada uno y no expulsen a quienes no se acoplen a un modelo rígido".
En su discurso en el Congreso, el ministro subrayó que se ha propuesto que la educación mejore "desde la cultura del esfuerzo y la exigencia", pero también que el pacto garantice un sistema formativo basado en la equidad, porque, argumentó, "calidad sin equidad nos conduce a un sistema elitista" que la mayoría de la sociedad no quiere.
El pacto que propone el Gobierno "no es escolar, sino educativo", por lo que recoge también aspectos relacionados con la enseñanza universitaria, recordó GAbilondo, quien pidió a los grupos parlamentarios que no utilicen las lenguas como "un vehículo de confrontación", porque "son una riqueza, no un problema".
Para el PP, el plazo dado hasta finales de febrero para que Gobierno y CCAA vuelvan a debatir sobre el contenido del pacto en una conferencia sectorial de Educación es corto, como lo es también el alcance del propio pacto, que, a juicio del diputado Juan Antonio Gómez debería cambiar el sistema formativo y no "tunearlo".
El pacto fue acogido con "escepticismo" por el Grupo Mixto y por IU, mientras que para el PNV se trata de un texto que está todavía "verde" y para CiU, de un documento "positivo" que, no obstante, no comparte en su totalidad.
(SERVIMEDIA)
04 Feb 2010
IGA/lmb