CCOO y UGT acusan a CEOE de pretender que los salarios sigan perdiendo poder adquisitivo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO y UGT acusaron este martes a las patronales de proponer un incremento salarial para 2015 y 2016 que, según las previsiones de “las principales instituciones de análisis”, supondría una pérdida de poder adquisitivo.
En un comunicado conjunto las organizaciones sindicales denuncian que la propuesta de las organizaciones empresariales recoge incrementos por debajo del 1%, mientras que la inflación estimada para este y el próximo año es del 1% y del 1,5%, respectivamente.
Por esta razón, CCOO y UGT abogan por introducir, “con independencia de cuál sea la referencia utilizada finalmente para fijar el dígito de incremento salarial inicial”, cláusulas de garantía para evitar que se produzca esa pérdida de poder adquisitivo.
Asimismo, las organizaciones sindicales aseveran que la propuesta empresarial es “inferior incluso a la que hubiera operado con los criterios establecidos en el anterior acuerdo de negociación colectiva”, que se diseñó para “una etapa de crisis muy diferente a la actual”.
Según los sindicatos, una prórroga de dicho acuerdo supondría subidas del 1% este año y del 1,5% en el próximo, a lo que se añadirían incrementos adicionales en función de los resultados de las empresas.
Sin embargo, defienden que en la “incipiente etapa expansiva en la que ha entrado la economía española”, la negociación colectiva debe “promover una mejora de los salarios de los trabajadores en términos reales”.
Así, insistió en que el anterior acuerdo de negociación colectiva era “coherente con una fase de intensa crisis”, con una “pérdida de poder de compra para los asalariados de nuestro país que, al menos parcialmente, sirvió para contener la destrucción de empleo en muchas empresas y mejorar su posición competitiva vía costes”.
“Sin embargo”, continúan CCOO y UGT, “este acuerdo era necesariamente coyuntural y extraordinario, como las circunstancias que lo justificaron”. Por esta razón, subrayan que “ahora el ciclo económico ha cambiado, y los criterios de actualización salarial deben acomodarse a esta nueva fase”.
Asimismo, los sindicatos instan a la patronal a que el acuerdo dé solución al “problema de la desaparición de los convenios”, la llamada ‘ultraactividad’, provocado por la reforma laboral del año 2012, que está produciendo “un preocupante vacío en la regulación de las condiciones de trabajo”.
Por último, anuncian el impulso de una campaña en defensa de la negociación colectiva, de la mejora de los salarios y del empleo de calidad.
(SERVIMEDIA)
24 Mar 2015
MFM/caa