EL 46% DE LOS HOGARES PODRÁ ACCEDER A LA FIBRA ÓPTICA EN 2023, SEGÚN LA CMT
- Sólo en los municipios de más de 500.000 habitantes habrá más de un operador alternativo a Telefónica
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) prevé que dentro de catorce años, en el 2023, el 46% de los hogares y locales españoles podrán acceder a redes de fibra óptica, según el estudio "Modelo de despliegue de redes FTTH/GPON en España".
El informe calcula que en un escenario "extremadamente conservador" la cobertura de fibra óptica que ofrezca Telefónica alcance al 46% de la unidades inmobiliarias de España, lo que supone un total de 13,3 millones de viviendas y locales, y 23,4 millones de habitantes.
Sin embargo, los operadores alternativos sólo alcanzarán al 43% de los inmuebles, lo que supondría que 1,4 millones de personas sólo podrían optar por la red de Telefónica.
En el escenario que maneja la CMT, la cobertura varía en función del tamaño del municipio. De esta forma, en Madrid y Barcelona alcanzaría al 60% de los edificios, mientras que en los que tienen entre 50.000 y un millón de habitantes sería del 50%.
Por su parte, las localidades con entre mil y 50.000 habitantes alcanzarán una cobertura del 43%, pero sólo en el 38% habrá algún operador alternativo. Por último, en los de menos de mil habitantes el acceso alcanzará a sólo el 20% de los inmuebles y sólo el 5% tendrá alternativa.
Según el informe de la Comisión, más de la mitad de las viviendas y locales no podrá acceder a la red de fibra óptica dentro de catorce años. En este sentido, advierte de que será necesaria la iniciativa pública para que, a través de programas como el Plan Avanza o planes locales de los ayuntamientos, esta tecnología llegue a más hogares.
COMPETENCIA
En cuanto a la competencia que tendrán las redes de Telefónica, ésta también variará en función del tamaño del municipio. Además, dependerá de si la CMT fija el precio por el que la compañía alquilará sus infraestructuras al resto de operadores a costes históricos (el gasto que supusieron los activos en el momento de su adquisición) o corrientes (el valor de mercado actual).
De esta forma, si la Comisión opta por fijarlos en función de costes históricos, el estudio prevé que haya tres compañías alternativas a Telefónica en Madrid, cuatro en Barcelona, dos en los municipios con entre 500.000 y un millón de habitantes, y uno en el resto.
Por el contrario, si como es más habitual se fijan basándose en costes corrientes el número de operadores alternativos será de dos en Madrid, tres en Barcelona y uno en el resto de municipios.
Sin embargo, en ambos casos el informe afirma que no es viable en el plazo de 15 años que los operadores alternativos alcancen los municipios de menos de mil habitantes.
INVERSIÓN
Por otro lado, los operadores alternativos necesitarán entre 9 y 14 años en recuperar su inversión. En concreto serán 13 años en Madrid; 14 en Barcelona y municipios de entre 500.000 y un millón de personas; 9 años en las localidades con entre 100.000 y 500.000 habitantes; 10 años en los que tienen entre 50.000 y 100.000; 12 en los que tienen entre 10.000 y 50.000; 10 en los municipios con una población entre 5.000 y 10.000 personas; y 11 años en los que cuentan con entre 1.000 y 5.000 habitantes.
Asimismo, la inversión necesaria para el despliegue de la fibra óptica será superior para los operadores alternativos que para Telefónica, principalmente porque ésta ya tiene parte de las infraestructuras disponibles.
La inversión total de los alternativos para ofrecer esta tecnología en Madrid y Barcelona sería de 421,1 millones de euros, mientras que para Telefónica sería de 365,5 millones. En los municipios de más de 50.000 habitantes la inversión sería de 2.648,3 millones y 2.261,5 millones, respectivamente.
Por último, en el escenario que maneja la CMT, en el año 2023 Telefónica sólo habrá perdido dos punto en su cuota de mercado minorista de banda ancha (57% en la actualidad), 10 puntos en el mercado de televisión a través de Internet y sufrirá una mayor caída en el sector de la telefonía fija, con un descenso de 30 puntos.
(SERVIMEDIA)
21 Mayo 2009
J