Expertos en integración social piden servicios públicos de calidad para frenar el yihadismo en España
- Dichos servicios pasarían por integrar a los 900.000 inmigrantes sin tarjeta sanitaria y pevenir el desarraigo de 700.000 menores extranjeros
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Varios expertos en integración social exigieron este jueves que los políticos se comprometan en invertir en la atención directa a la convivencia de las minorías para prevenir situaciones de exclusión y que los hijos o nietos de inmigrantes que residen en España caigan en manos del extremismo yihadista, como ha ocurrido en recientes casos acontecidos en otros países europeos.
El catedrático de Antopología Social de la Universidad Autónoma de Madrid, Carlos Giménez, ha exigido a las formaciones políticas que se compromentan en sus programas electorales a “contar con la ciudadanía”. En su opinión, la política no puede ser “sólo de represión y vigilancia”, sino que también debe contemplar otros elementos, como reinvertir en una escuela pública “de calidad” y que se integre en el sistema sanitario a los más de 900.000 inmigrantes que se han quedado sin tarjeta.
Asimismo, pidió que se reflexione sobre las iniciativas dirigidas a los más de 700.000 menores de 16 años con padres extranjeros para que no ocurra con ellos como ha pasado en el caso de Francia, país que, según el catedrático, “no acertó”, a la vista de los atentados contra la revista ‘Charlie Hebdo’.
Para todo ello, según el experto, es clave que las instituciones reconozcan “el trabajo profesional frente a los recortes”, pues quienes trabajan de forma directa con estos colectivos son “absolutos patriotas”.
Giménez hizo estas reivindicaciones junto a otros expertos en un encuentro organizado por Obra Social ‘la Caixa’ este jueves en Madrid, en el que se puso como ejemplo de éxito con los colectivos en riesgo de exclusión el Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural que la organización bancaria viene desarrollando en 39 territorios y zonas de mayor presencia intercultural en distintos puntos de España. En dicho programa han participado más de un millón de personas.
PACTOS CONTRA EL YIHADISMO
Juan Antonio Segura, director de la Fundación Cepaim, incidió en esa petición a los políticos recordando que “una parte muy importante de nuestros vecinos no van a poder votar” y por lo tanto decidir “en cómo se organiza su barrio”. Por ello, en referencia al reciente Pacto de Estado que firmaron el PP y el PSOE contra el yihadismo, defendió que “pactos sí”, pero hay que construirlos “para abordar las causas, no las consecuencias”. Y, recordó que esas causas son “la concentración de la pobreza y la exclusión social”. “No hay que caer en la tentación de identificar al otro como el chivo expiatorio de nuestros males estructurales”, protestó.
“El problema para un inmigrante, más que encontrar un trabajo, es encontrar un amigo, una persona con la que se pueda comunicar”, agregó. Segura mostró “mucha preocupación” por que no se estén evaluando los planes de integración, y pidió recuperar “la inversión pública” y la “corresponsabilidad comunitaria” en materia de diversidad cultural.
Durante su intervención, el director corporativo del Área Social de la Fundación Bancaria ‘la Caixa’, Marc Simón, subrayó el éxito del citado proyecto de intervención desde su inicio en 2010, y que en los próximos meses alcanzará a casi 40 territorios “muy estigmatizados” del país. A raiz de esa experiencia, Simón pidió a los políticos que extrapolen ese programa a las distintas administraciones. “No se puede encarar un programa social que afecta a la ciudadanía y a la convivencia sin la administración”, apostilló.
Asimismo, Dani de Torres, consultor del Consejo de Europa para las ciudades interculturales y director de la Red Española de Ciudades Interculturales, apuntó que “no sabemos que pasará en 15 o 20 años con los jóvenes” hijos de inmigrantes que hay en España, en comparación con lo que ha pasado en Europa, aunque se congratuló de que los países “del norte" están “viniendo a ver cómo lo hacemos”, en referencia al ICI, en el que este esperto también participa.
También estuvo en el debate Maite de Andrés, directora del Departamento de Acción Social de la Fundación Secretariado Gitano, que reclamó la apuesta por programas de intervención directa con los colectivos en riesgo para que no haya “una transmisión intergeneracional ni de la pobreza ni de los prejuicios". Por ello planteó reflexionar sobre “qué modelo de sociedad queremos” y se garanticen “los derechos de todos”, a pesar de la crisis económica.
(SERVIMEDIA)
05 Mar 2015
AHP/gja