Universidad. Gomendio, sobre la huelga estudiantil: “El decreto favorece a la universidad pública”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, afirmó este lunes que el real decreto que permite impartir grados universitarios de tres cursos “favorece a la universidad pública” y pidió a los colectivos convocantes de la huelga estudiantil de esta semana que atiendan “a razones serias”.
En un acto celebrado en Madrid, Gomendio criticó el mensaje de la privatización del ámbito universitario que defienden los cnovocantes de la huelga, tras la aprobación del ‘decreto 3+2’. “Es un mensaje demagógico y que cala muy fácil”, destacó.
En este sentido, solicitó a los convocantes de la huelga estudiantil prevista para este miércoles y el jueves que planteen sus propuestas en base “a razones serias”. Además, destacó que, “en general, el número de asistentes se está reduciendo en los últimos tres años”.
La secretaria de Estado de Educación también defendió que en esta legislatura se ha mantenido el diálogo entre el ministerio y la comunidad educativa, “otra cosa es que el diálogo haya sido productivo”. A este respecto, dijo que, en el caso de la reforma de la Universidad, “llevamos dos años hablando con los rectores y en las cuestiones de fondo hemos estado de acuerdo desde el principio”.
SISTEMA INSOSTENIBLE
Gomendio subrayó que el actual sistema universitario español “no es sostenible”, porque hay muchos alumnos en el acceso a la Universidad y existen tasas académicas bajas y pocos procesos de selección. “Tenemos una de las tasas más bajas de matrícula”, remarcó.
Sobre la aplicación del ‘decreto 3+2’, la secretaria de Estado apuntó que “lo único que hace es flexibilizar el número de créditos de los grados” y permite que las universidades puedan tener grados de 180 a 240 créditos que favorecen “la especialización y la diversidad”.
Para Gomendio, este decreto corrige los errores del sistema 4+1. “La consecuencia del sistema rígido 4+1 es que España esté aislada del sistema europeo", dijo.
En cuanto a la necesidad de realizar cambios a finales de la legislatura, aseguró que “en algún momento había que cambiar” y apuntó que el decreto “no obliga a las universidades a reducir a tres años los grados y no incorpora ningún plazo”. Por ello, destacó que la propuesta de moratoria de los rectores “no era necesaria”.
Asimismo, defendió que “calidad de educación no es igual a más años de estudio” y puntualizó que “debido a la enorme diversificación, no se hace necesario grados tan largos”, aunque son las propias universidades las que “lo tienen que decidir”.
FINANCIACIÓN POR RESULTADOS
Gomendio dijo que “no es verdad que reducir los grados a tres años empeore el nivel de formación, ni implica una mayor proporción de estudiantes de grado o que los estudiantes tengan que hacer un máster de dos años”. A este respecto, afirmó que en España el 20 por ciento de los alumnos cursan un máster de forma voluntaria, mientras que en Inglaterra el porcentaje es del 11 por ciento.
Por último, la secretaria de Estado defendió que el ‘decreto 3+2’ supone un ahorro para las familias de 150 millones y explicó que un posible recorte del dinero que las comunidades autónomas dan a las universidades, como consecuencia de la implantación de este decreto, se debería a que “la financiación está ligada al número de alumnos, en lugar de tener en cuenta la calidad docente o los resultados científicos”:
Por ello, manifestó que en un futuro el debate debe girar en torno a una financiación por resultados y concluyó que “el problema está en que todas las universidades tienden a ser generalistas, y es importante evolucionar a un sistema más especializado”.
(SERVIMEDIA)
23 Feb 2015
BCR/caa