Pensiones. Burgos (PP): “El Gobierno no está legitimado para exigir dos años más de trabajo a los españoles”

- Denuncia que “solo un lunático es capaz de decir que un país con el 20% de paro puede sostener el sistema”

MADRID
SERVIMEDIA

El portavoz del PP en la Comisión del Pacto de Toledo, Tomás Burgos, afirmó hoy que el Gobierno “no está legitimado para exigir dos años más de trabajo a los españoles cuando él mismo no cumple con sus obligaciones financieras con la Seguridad Social”.

En declaraciones a Servimedia, Burgos acusó al Ejecutivo de utilizar “ingentes recursos de la Seguridad Social para atender objetivos políticos que deberían estar financiados por los Presupuestos Generales del Estado (PGE), que cifró en unos 20.000 millones de euros que han salido del fondo de reserva.

Por ello, Burgos considera que el Gobierno incumple la ley general de la Seguridad Social. “La mejor manera de sostener el sistema es cumplir con la ley y eso es lo que no hace”, apostilló.

Para Burgos, esta propuesta del Gobierno “es la confirmación de que las cosas van rematadamente mal en cuanto a la sostenibilidad de las pensiones”, que según el diputado popular “están en riesgo por las políticas de Zapatero”.

“Solo un lunático es capaz de decir que un país con un 20% de desempleo puede sostener el sistema”, agregó Burgos, quien admitió que “cualquier reforma que no se base en la creación de empleo nace con un certificado de fracaso”.

Por otro lado, tachó de “indecente e impresentable” el intento del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de “atribuir al PSOE la puesta en marcha de la Seguridad Social en España cuando “lo que ha hecho es ponerla al borde del abismo en dos ocasiones (en 1995 y ahora)”. "Hemos pasado del hágase un seguro privado de González al trabaje dos años más de Zapatero", sentenció.

Finalmente, reconoció que “las necesidades demográficas pueden llegar a justificar la reforma”, por lo que exigió al Ejecutivo que haga públicas las proyecciones sobre las que sostiene la medida de extender la edad de jubilación, ya que las últimas cifras, las de 2008, “han quedado en papel mojado puesto que, por ejemplo, preveían un crecimiento del PIB del 2,7% en 2009”.

(SERVIMEDIA)
30 Ene 2010
JBM/caa