Sáenz de Santamaría reivindica la prisión permanente revisable y la desliga del pacto antiyihadista

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría defendió hoy la constitucionalidad de la prisión permanente revisable frente a las críticas de la oposición, al tiempo que aseguró que esta pena es un “debate diferente” al pacto antiyihadista, para el cual ofreció a los partidos la “máxima voluntad de consenso” del Gobierno.

Sáenz de Santamaría se refirió a esta cuestión en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, en la que fue preguntada por el hecho de que el PSOE asegurase este jueves que la prisión permanente revisable es un obstáculo para acordar la nueva ley contra el terrorismo islamista.

La ‘número dos’ del Ejecutivo señaló que esta pena no puede ser un “escollo insalvable” para el pacto, puesto que el Código Penal sigue su propia tramitación y forma parte de un “debate diferente”.

Según la vicepresidenta, el acuerdo antiyihadista es un objetivo que “merece la pena” en sí mismo, debido a que conjurar esta amenaza terrorista es algo “suficientemente importante” como para alcanzar un acuerdo.

PROTEGER A “FUTURAS VÍCTIMAS”

Añadió que la ley que se negocia para mejorar la lucha contra el yihadismo pretende introducir “figuras” legales y “nuevos delitos” no contemplados actualmente en la normativa española, como los llamados ‘lobos solitarios’, el reclutamiento de islamistas o los ‘foreign fighters’ o ‘combatientes extranjeros’.

Al mismo tiempo, Sáenz de Santamaría dijo que la prisión permanente revisable es un tipo de cumplimiento de condena que no es una “excepción” en países del entorno de España, como Francia, Alemania, Suiza o Dinamarca. Sostuvo que nadie duda que estas naciones tienen un “sistema democrático de penas” y que el CGPJ ha respaldado la nueva figura legal que promueve el Ejecutivo de Mariano Rajoy.

Además, la vicepresidenta argumentó que la prisión permanente revisable “cumple funciones importantes”, como la “lógica retribución a la gravedad de los delitos” y la protección a “posibles futuras víctimas”. Explicó que esto se hace en la medida en que se actúa contra condenados por delitos graves cuando “no se han reinsertado”.

Por este motivo, concluyó que esta pena criticada por la oposición en España es una figura que contribuye al “compromiso de la reinserción” de los reclusos.

(SERVIMEDIA)
23 Ene 2015
NBC