EL 44,4% DE LOS PARADOS ESPAÑOLES TIENE DIFÍCIL ENCONTRAR UN EMPLEO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un 29,7% de los parados en España presenta un índice "bajo" de "ocupabilidad" para encontrar un trabajo, mientras que un 14,7% registra una tasa "muy baja", según un innovador sistema de medición diseñado por técnicos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y que ha sido eleborado para los meses de diciembre de 2005 y enero de 2006.
De este estudio, que trata de determinar los factores que influyen en la probabilidad de que un parado encuentre empleo, se deduce que cerca de la mitad de los desempleados (44,4%) tendría serias dificultades para encontrar un trabajo en España.
El secretario general de Empleo, Valeriano Gómez, explicó hoy en rueda de prensa que el 36% de la población en paro presenta un índice "medio" de "ocupabilidad", mientras que un 19% presenta un indicador "alto" para encontrar un empleo.
Las variables objetivas que determinan el grado de "ocupabilidad" de un desempleado están determinadas por el sexo, edad, nivel de estudios, comunidad autónoma donde reside, nacionalidad, primera ocupación demandada y rama de actividad.
Por otro lado, las variables subjetivas del estudio son el ámbito de búsqueda de empleo (por regiones), número de ocupaciones demandadas, antigüedad de la demanda (voluntad de permancer en el registro) y las prestaciones por desempleo (obligatoriedad de la inscripción).
Valeriano Gómez explicó que el Gobierno publicará mensualmente este índice, probablemente en la presentación de los datos del mercado de trabajo.
Asimismo, destacó que este sistema de medición permitirá a la Administración concentrar sus esfuerzos en los desempleados que tienen más posibilidades de encontrar un trabajo, así como analizar la problemática de quienes presentan mayores dificultades.
"ATRAPAMIENTO TEMPORAL"
Por otro lado, el Gobierno ha presentado un informe sobre el "atrapamiento laboral", en consonancia con su política enfocada a reducir la contratación temporal, y que fue impulsada en la reforma laboral.
El "atrapamiento laboral" (no conseguir salir de la temporalidad) está condicionado por el sexo (menor entre las mujeres, pero porque su inestabilidad es mayor); edad (mayor incidencia entre los jóvenes); tipo de contrato (los peores son los contratos por obra y servicio); y rama de actividad (construcción en el caso de los hombres y servicios a las empresas, sanidad, educación y Adminstración Pública en el caso de las mujeres).
Otro factor determinante en el "atrapamiento laboral" es la comuindad autónoma donde se reside. Andalucía, donde se prodece el 22% de la contratación temporal, registra también el 30% de este fenómeno.
(SERVIMEDIA)
19 Oct 2006
B