Madrid. El 80% de los jóvenes madrileños identifica ocio con marcha nocturna

MADRID
SERVIMEDIA

Más del 80% de los jóvenes madrileños de 15 a 24 años centran su forma de ocio en la marcha nocturna y afirman que les compensa salir toda la noche, a pesar de los riesgos (embriaguez, peleas, relaciones sexuales sin protección, etc.) que ello puede implicar.

Ésta es una de las principales conclusiones del estudio "Ocio y riesgos de los jóvenes madrileños", realizado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), Obra Social Caja Madrid y el Instituto de Adicciones del Ayuntamiento de Madrid y que fue presentado hoy.

La investigación, que ha sido realizada a través de 1.200 entrevistas domiciliarias y 11 grupos de discusión, analiza las formas de ocio y los riesgos que implican para los jóvenes madrileños de 15 a 24 años. Asimismo, examina las actitudes de los padres y madres ante los comportamientos de sus hijos.

Según los datos del estudio, un 76% de los jóvenes madrileños defienden la noche como “aventura” y señalan que lo que les gusta es “no saber qué va a pasar”. Algunos menos (69,5%) desplazan la vivencia del riesgo, entendiendo que, en cualquier caso, el grupo les va a proteger, o, incluso, se plantean posturas de clara defensa del descontrol (un 64% asegura que desfasar es divertido y un 56% cree que la prudencia arruina la diversión o que finalmente no va a pasar nada).

OCIO = MARCHA

Según el estudio, una gran mayoría identifican exclusivamente su tiempo de ocio con “salir de marcha” y el resto de actividades es tiempo libre. En este sentido, el ocio se mueve en contextos de riesgo, ya que “muchos de sus componentes son arriesgados por sí mismos”, pero los jóvenes asumen que hay que convivir con ellos.

Por su parte, los padres se sienten "alarmados y un tanto ansiosos" ante las amenazas que creen que sus hijos están viviendo y, también, "resignados" ante la idea de que esas amenazas son “ajenas” a sus potenciales esfuerzos protectores. Por otro lado, se sienten "confortados" por la esperanza de que sus hijos son “algo diferentes”, que están “bien educados” y "podrán sortear unos peligros que finalmente les ayudarán a crecer".

En cuanto a la relación entre padres e hijos, casi el 50% (más las chicas y los más jóvenes) dice que aquéllos tendrían que preocuparse e intervenir más, un 24,9% cree que los padres tendrían que estar atentos pero no intervenir, y un 26,5% entiende que lo que deberían hacer sus progenitores es no implicarse en modo alguno.

(SERVIMEDIA)
27 Ene 2010
RBA/caa