Foro Nuclear ve “viable, razonable y posible” alargar la vida de las centrales
- Permitiría ahorrar 100 millones de barriles de petróleo al año, según la patronal nuclear
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Foro de la Industria Nuclear Española, Antonio Cornadó, defendió este martes en el Congreso que la operación a largo plazo del parque nuclear es “viable, razonable y posible” y permitiría ahorrar 100 millones de barriles de petróleo anuales.
Así lo señaló el presidente de la patronal nuclear durante su comparecencia en la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de los Diputados, en la que afirmó que la prolongación de la vida útil constituiría “una garantía de independencia y diversificación de nuestro abastecimiento energético”.
En este sentido, Cornadó indicó que además del ahorro en la importación de materias primas, aportaría electricidad “estable y continua” a la red, de entorno a 60.000 gigavatios hora (GWh) anuales.
Asimismo, la operación a largo plazo de las centrales colaboraría “eficazmente” en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y permitiría evitar la emisión anual de entre 30 y 40 millones de toneladas de CO2.
Cornadó defendió también que supondría el mantenimiento de la capacidad tecnológica y el desarrollo de la industria nuclear española y aportaría al incremento de las relaciones comerciales y de “la calidad de vida” al beneficiar al “conjunto de la economía”.
De igual forma, Cornadó subrayó que alargar la vida útil de las centrales “está avalada técnica y regulatoriamente por la experiencia acumulada en Estados Unidos”, donde el 75% de su parque nuclear cuenta con autorizaciones de explotación hasta 60 años.
“Estados Unidos es, además, el país de referencia para España en este campo, ya que es el origen tecnológico de la práctica totalidad de las centrales nucleares españolas”, agregó.
LA DEPENDENCIA, UNA “AMENAZA”
Por otra parte, el presidente de la patronal nuclear se refirió al asunto de la dependencia energética, que en la Unión Europea es cercana al 55%, mientras que en el caso de España esa cifra supera el 72%.
A su juicio, ese factor “continúa siendo una amenaza para la competitividad de nuestra economía”, ya que “la factura por la importación de materias primas energéticas supone más de 41.000 millones de euros anuales”.
Durante el año 2013, la energía eléctrica producida por el parque nuclear español fue de 56.734 GWh, lo que representó casi el 20% del total de la producción eléctrica del país. El pasado año la producción eléctrica nuclear supuso más del 32% de la electricidad libre de emisiones generada en el sistema eléctrico español, apuntó Cornadó.
A finales de diciembre del año pasado, la potencia total instalada del parque de generación eléctrica en España era de 108.146 megavatios (MW), de los que 7.864 MW correspondían a la potencia del parque nuclear; es decir “únicamente el 7,27% del total instalado en el país generó la quinta parte de la electricidad consumida”.
(SERVIMEDIA)
02 Dic 2014
SMV/gja