Grecia y España, los países de la UE con menos diferencias entre personas con y sin discapacidad en riesgo de pobreza

- Según una información sobre la integración económica y social de las personas con discapacidad en los Estados miembros EU28

MADRID
SERVIMEDIA

Grecia y España fueron los países de la Unión Europea de los 28 (UE28) que menos diferencias registraron en 2013 entre el porcentaje de ciudadanos con y sin discapacidad que se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión social, según evidencian los datos de Eurostat sobre la integración económica y social de las personas con discapacidad.

Los datos, difundidos este martes, víspera del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, indican que el 29,9% de los ciudadanos con discapacidad mayores de 16 años y residentes en la UE28 estaban el año pasado en riesgo de pobreza o exclusión social, una situación que en el caso del resto de la ciudadanía era del 21,4%.

En concreto, la información señala que la tasa de personas con discapacidad en riesgo de pobreza o exclusión social era en Grecia en 2013 del 36,8%, mientras que la registrada entre los ciudadanos sin discapacidad se quedaba en el 34,5%, lo que supone una diferencia de 2,3 puntos.

En cuanto a España, el trabajo pone de relieve que la tasa de personas con discapacidad en riesgo de pobreza o exclusión social fue el año pasado del 29,4% y que la correspondiente al grupo de ciudadanos sin discapacidad se situó en el 25,7%, es decir, que la diferencia entre ambos segmentos poblacionales fue de 3,7 puntos.

En cuanto a las mayores diferencias entre la tasa de europeos con y sin discapacidad en riesgo de pobreza o exclusión social, la información deja ver que se situaron en 2013 en Bulgaria (63,7% para ciudadanos con discapacidad y 44,1% para personas sin discapacidad), seguidos de Bélgica, con 17,7 puntos de diferencia, Lituania (16,3), Estonia (15,9) y Reino Unido (15).

EMPLEO

El trabajo recoge además información sobre aspectos como la educación o el empleo de este colectivo e indica que alrededor de 44 millones de personas de 15 a 64 años residentes en la Unión Europea (EU28) han reconocido vivir con una discapacidad.

Con respecto al acceso al mercado laboral, el documento señala que si la tasa de empleo fue en 2011 del 66,9% para ciudadanos de entre 15 y 64 años, la cifra se quedaba en el 47,3% en el caso de las personas con discapacidad de la misma edad.

Por países, los datos evidencian que la mayor tasa de empleo para las personas con discapacidad se registró en 2011 en Suecia (66,2%), mientras que la más baja se dio en Hungría (23,7%).

En Irlanda, esta tasa se quedó en el 29,8%), en Bulgaria, en el 30,7%, en Rumanía fue del 31,8%, en Eslovaquia, del 31,9% y en Croacia, del 33%.

En el lado opuesto se situaron Suecia (66,2%), Luxemburgo (62,5%), Finlandia (60,8%) y Austria, con una tasa de empleo del 60,3% .

El patrón fue el mismo para el acceso a la educación y el aprendizaje permanente en la EU28, ya que mientras la participación en la educación de las personas sin discapacidad de 25 a 64 años fue de 9,8% en 2011, la de ciudadanos con discapacidad se quedó en el 6,9%.

(SERVIMEDIA)
02 Dic 2014
IGA/GFM/man