Investigadores españoles determinan cómo predecir el colapso de un ecosistema

MADRID
SERVIMEDIA

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado una serie de indicadores que permiten predecir el punto de no retorno en que la continuidad de un ecosistema se hace inviable a causa del cambio climático.

Publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences', este trabajo afirma que el incremento de la varianza y de la autocorrelación de series temporales de biomasas "indica el momento en que se tiende hacia el colapso de la red de la vida”.

El hallazgo, indican, resulta de vital importancia para evitar este extremo, pues es “relativamente sencillo” revertir las consecuencias del cambio global antes de “cruzar este umbral”, pero “muy complicado” una vez que se cruza.

El trabajo analiza un total de 79 redes mutualistas formadas por las plantas y sus insectos polinizadores, que se consideran "la arquitectura de la biodiversidad", apuntan los autores.

Según el trabajo, la misma capacidad de predicción aplicable a sistemas más simples se puede emplear en este tipo de redes, que han desempeñado una función muy importante en el mantenimiento de la diversidad en la Tierra.

Sin embargo, el cambio climático puede acabar con estas redes mutualistas y con los servicios que proporcionan, como la polinización de los campos agrícolas.

De ahí la importancia de determinar el punto de no retorno en que un ecosistema cambia hacia otro estado de forma irreversible, a fin de tomar medidas preventivas antes de llegar a dicho extremo y evitar sus consecuencias.

(SERVIMEDIA)
25 Nov 2014
AGQ/caa