Nucleares. Esta semana concluye el plazo para que los ayuntamientos presenten su candidatura a albergar el ATC

MADRID
SERVIMEDIA

El próximo sábado, 30 de enero, termina el plazo para que los ayuntamientos interesados en albergar el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos radiactivos presenten sus candidaturas.

Por el momento, ha hecho pública su decisión de optar a albergar el cementerio nuclear el municipio castellano-manchego de Yebra (Guadalajara).

Una vez analizadas todas las solicitudes, una Comisión Interministerial aprobará una lista provisional.

A continuación se procederá al análisis del término municipal de los candidatos definitivos y, tras este trámite, se comunicará a los afectados las zonas no aptas para albergar el ATC y su centro tecnológico.

Los municipios tendrán un mes para aportar información sobre terrenos alternativos.

Son consideradas zonas no aptas las áreas que formen parte de la Red Europea de la Conservación de la Naturaleza, Natura 2000, incluyendo Parques Nacionales, Parques Naturales y otras figuras equivalentes cuya gestión corresponde a las comunidades autónomas, los Lugares de Importancia Comunitaria (LICS) y las Zonas de Especial Protección de Aves (Zepas).

También están excluidas zonas protegidas del Ministerio de Defensa, Montes de Utilidad Pública y terrenos que formen parte de la Red Española de Vías Pecuarias, así como áreas en las que existan elementos de interés patrimonial y emplazamientos que requieren que el transporte se lleve a cabo necesariamente por vía aérea o marítima.

Finalmente, la Comisión estudiará los terrenos propuestos y elaborará un informe de propuesta que reflejará las ventajas de los distintos emplazamientos desde el punto de vista de viabilidad, licenciamiento y desarrollo del proyecto. El informe se remitirá al Gobierno que, mediante acuerdo del Consejo de Ministros, designará el lugar elegido para el ATC y su centro tecnológico.

ASIGNACIÓN

El municipio que albergue el ATC de residuos de alta radioactividad recibirá anualmente una asignación que podrá llegar hasta los 7,8 millones de euros, cantidad que empezaría a ser cobrada cuando comience el almacenamiento de combustible.

El proyecto consiste en la construcción de un ATC para el almacenamiento en seco, durante un periodo de 60 años, del combustible gastado y residuos vitrificados de alta actividad, y un centro tecnológico que facilitará las actividades necesarias para el asentamiento de empresas. Asimismo, como apoyo a estas dos instalaciones el proyecto contará con las infraestrcturas necesarias para el asentamiento de empresas, para lo que se prevé inicialmente una superficie de unas 5 hectáreas.

La previsión de inversión total es de unos 700 millones de euros.

Para la construcción de las instalaciones se estima un promedio diario de unos 300 trabajadores durante los cinco años de la primera etapa, con algún pico de hasta 500 trabajadores.

(SERVIMEDIA)
24 Ene 2010
CCB/jal