Inmigración. Gallardón sugiere que las restricciones de Torrejón al empadronamiento también son ilegales

MADRID
SERVIMEDIA

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, declaró hoy que "en todo lo que signifique establecer cualquier requisito añadido a lo que establece la Ley de Extranjería y la Ley de Régimen Local, cualquier Ayuntamiento de España que lo haga, desde mi punto de vista, incurre en ilegalidad".

Gallardón hizo estas declaraciones en rueda de prensa al ser preguntado sobre si considera que son ilegales las normas de empadronamiento que está aplicando el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz, y después de volver a decir que lo que quiere hacer el Consistorio de Vic en materia de empadronamiento de extranjeros es ilegal.

El regidor madrileño, que ya opinó sobre la polémica de Vic el jueves pasado, reiteró que las normas de empadronamiento que dictó el Ayuntamiento de Vic "consideramos que son ilegales". "Nuestro criterio es que no estamos de acuerdo en poner limitaciones a los inmigrantes que quieran empadronarse", añadió.

Insistió en que la legislación española vigente, es decir, la Ley de Extranjería y la Ley de Régimen Local, no establecen tales limitaciones, y dijo que le corresponde al legislador nacional establecer las políticas de extranjería y no a los ayuntamientos. "No podemos introducir restricciones allí donde la ley estatal no las ha previsto", subrayó.

Pero además de este argumento jurídico, esgrimió otro de orden político y de naturaleza ética: "Limitar los derechos de los inmigrantes a empadronarse lo que significa es privarles de los derechos y de las prestaciones sociales imprescindibles para asegurar su supervivencia y para garantizar su dignidad", opinó.

"Yo me hago una pregunta, y se la hago a mis compañeros alcaldes que han establecido esta serie de limitaciones: ¿Qué conseguiríamos negándoles estas prestaciones básicas? ¿Quizá conducirles a la exclusión o conducirles a la marginalidad o, como mucho, desviar el problema hacia otro municipio que sí aplicase la ley?".

Insistió en que "el padrón es un registro de situaciones de hecho y no de derecho, y eso significa que tiene que ser un reflejo de la realidad, con independencia de si la residencia es legal o ilegal y con independencia del derecho que tenga o deje de tener la persona que ocupe el domicilio en el que vive. La misión del padrón es constatar el hecho de la residencia y no, desde luego, controlar los derechos de los residentes", concluyó.

(SERVIMEDIA)
21 Ene 2010
NLV/lmb