Consumo
El 42% de los hogares tiene que esperar más de 24 horas para encontrar algún medicamento en la farmacia, un 8% más que en 2020
- El 45% no dispone de él antes de tres días, según una encuesta de OCU
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 42% de los hogares españoles ha tenido “dificultades” para encontrar algún medicamento durante el último año y ha tenido que esperar más de 24 horas para obtenerlo en la farmacia más cercana, un 8% más que en 2020, cuando el porcentaje era del 34%.
Esta es una de las conclusiones de una encuesta sobre suministro de medicamentos realizada en abril por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), en la que participaron 1.005 personas de entre 25 y 74 años y cuyos resultados fueron analizados este martes en el marco de la jornada ‘Problemas de suministro de medicamentos. Soluciones desde los diferentes ámbitos’.
La encargada de exponerlos fue la responsable de Salud y Alimentación de OCU, Ana Sánchez, quien explicó que nueve de cada diez de dichos fármacos eran medicamentos con receta (93%), de los cuales principalmente son dispensados en oficina de farmacia (87%), pero también de uso hospitalario (6%).
Los “más difíciles de encontrar” fueron los fármacos antiinfecciosos (18%), los del sistema nervioso central (16%) y los del sistema endocrino (12%), en este último caso, principalmente los medicamentos para adelgazar que, recordó la especialista, “han tenido tantos problemas de abastecimiento en este primer trimestre del año”.
Por lo que respecta a las respuestas “más habituales” de las farmacias a esta falta de suministro, destacó la alta demanda del medicamento solicitado (32%), los problemas logísticos (18%) y la escasez de principio activo (17%), si bien en un 23% de los casos “no supieron dar una razón concreta”.
FALTA DE SUMINISTRO
De entre los encuestados que sufrieron las “consecuencias” de la falta de suministro con su medicación, algo más de la mitad (53%) experimentó problemas y la ansiedad y la preocupación fueron los más habituales (46%), si bien casi un 40% refirió un “empeoramiento” de su enfermedad o sus síntomas.
Entre las “respuestas preocupantes”, la experta también citó los efectos secundarios de la medicación alternativa (13%) y los errores en la toma por la nueva medicación (11%).
Preguntados por el “impacto” que consideran que ha tenido para la calidad de vida global y para su salud ese problema de suministro, el 41% de sondeados reconoció un “impacto sobre la calidad de vida” y el 37%, un “impacto sobre la salud”.
En ese contexto, hasta un 45% de los encuestados decidió esperar a que su farmacia recibiera su medicamento, aunque más de un tercio de ellos (el 37%) tardó al menos cuatro días en conseguirlo y el 63% espera de uno a tres días; el 21%, de cuatro a siete y el 16%, más de siete días y, de estos últimos, el 3% esperaban más de un mes.
Por su parte, un 21% prefirió seguir buscando en otras farmacias e incluso en otra localidad (3%) y otro 16% de los encuestados volvió a pedir cita con su médico para pedir otro fármaco alternativo.
Asimismo, a un 13% el farmacéutico les dispensó otro medicamento con el mismo principio activo, si bien un 1% no llegó a conseguir su medicamento o una alternativa.
A la luz de estos resultados, la directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de OCU, Ileana Izverniceanu, reconoció que se trata de “un tema que preocupa mucho a OCU y a los consumidores en general”.
“Este problema no solo afecta a los enfermos crónicos, sino pasajeros que, cuando van a su oficina de farmacia a comprar un medicamento, en muchas ocasiones ven que no está ese medicamento”, sentenció, al tiempo que alertó de que, en los últimos cinco años, el porcentaje pasa del 42 al 49% de hogares afectados.
En este sentido, la OCU aboga por que el farmacéutico pueda ofrecer una opción del mismo principio activo con diferente dosis o forma farmacéutica, pero la misma vía de administración y siempre que el paciente esté de acuerdo e instruyéndole sobre el cambio y registrándolo de forma que el médico y la administración estén informados.
En paralelo, pidió que cualquier farmacia pueda solicitar medicamentos extranjeros, no solo a través de los centros designados por las consejerías de sanidad y que se “potencie” la elaboración y prescripción de fórmulas magistrales del medicamento en falta en las farmacias, sobre todo si no hay alternativas, una opción que la organización estima que “está poco explotada”.
(SERVIMEDIA)
25 Jun 2024
MJR/gja