UN 42% DE LOS ESPAÑOLES DESCONOCE LO QUE ES EL CESID, Y LA MITAD CREE QUE EL GOBIERNO ES RESPONSABLE DE LAS ESCUCHAS ILEGALES
-La mayoría de los encuestados no concedieron credibilidad a las explicaciones del Gobierno sobre el "caso CEID"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un 42% de los españoles mayores de 18 años desconoce lo que es el CESID, mientras que un 50% sólo tiene un conocimiento aproximado de lo que significan estas siglas, a las que asocian con el Servicio Secreto del Estado o la "CIA española", según una encuesta realizada por el Instituto ASEP, a la que tuvo acceso Servimedia.
El estudio, que fue elaborado a finales del pasado mes de junio, pone de relieve igualmente que el 40% de los ciudadanos consultados no creyó n absoluto las explicaciones ofrecidas por el Gobierno acerca de escándalo de las escuchas telefónicas del CESID.
Utilizando una escala de siete puntos, en la que el 1 significa que el entrevistado desconfía totalmente de las explicaciones del Gobierno y el 7 que se las cree plenamente, el promedio de credibilidad se sitúa en 2,6 puntos.
Casi la mitad de los encuestados (un 49%) estiman que el Gobierno es responsable de todo lo ocurrido, frente a un 16% que opina que el Ejecutivo sólo es responsale de negligencia por no haber impedido el robo de las cintas y un 7% defiende la inocencia del Gabinete de Felipe González en este asunto.
Por otra parte, el sondeo hace referencia al grado de responsabilidad de las diferentes personas que parecen haber estado implicadas en el "caso CESID", empleando una escala de 0 (ninguna responsabilidad) a 200 (mucha responsabilidad).
Los ciudadanos han situado al coronel Perote, con 160 puntos, como máximo responsable del escándalo, seguido del general Mangano (156), Narcís Serra (153), García Vargas (148), Felipe González (140), Mario Conde (111) y Pedro J. Ramírez (92).
Finalmente, y por lo que respecta a las consecuencias que los entrevistados consideran más razonables de las escuchas ilegales del CESID, un 33% cree que debería ser la convocatoria inmediata de elecciones anticipadas, mientras que un 15% se decanta por un cambio de Gobierno.
Otras consecuencias mencionadas en proporciones bastante inferiores fueron la dimisión de Felipe Gonzálezla elección de otro presidente socialista (9%), el cese de González y la elección de un presidente independiente que se comprometa a convocar elecciones en seis meses (8%), una moción de censura por parte del PP aunque no pueda ganarla (4%) y una moción de censura del PP sólo si puede ganarla (2%).
(SERVIMEDIA)
22 Jul 1995
M