La UE pide a España mantener la vigilancia y reforzar la política reformista si fuera necesario
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) destacan la tendencia "positiva" de la estabilización de la economía española, si bien piden mantener la vigilancia y reforzar la política reformista si fuese necesario.
Esta es una de las conclusiones del informe elaborado por los técnicos de la UE y del BCE sobre la economía española en el marco de la segunda misión de vigilancia posterior al programa a España entre el 6 y el 10 de octubre.
En este sentido, reconocen que la última evolución económica y financiera de España "confirma la tendencia positiva de estabilización que ha tenido lugar en los últimos dos años".
Sin embargo, estiman que es "importante" mantener la vigilancia, ya que siguen siendo "importantes los grandes desequilibrios del período anterior a la crisis y los retos políticos con ellos relacionados en el mercado de trabajo y en otros aspectos".
Por tanto, afirman que una aplicación "plena" y "efectiva" del programa de reformas y, "en caso necesario, su refuerzo resultan fundamentales y requieren una actuación conjunta de los diversos niveles de la Administración".
La UE aplaude que el ritmo de la recuperación económica en España está siendo más elevada que la media de la zona del euro. Además, el crecimiento se ha visto apoyado por un aumento de la demanda interna, mientras que la balanza exterior se ha debilitado "sustancialmente" como consecuencia de la ralentización en el crecimiento del mercado de exportación y el aumento de las importaciones.
SISTEMA FINANCIERO
En cuanto al comportamiento del sistema financiero, la UE y el BCE subrayan que los indicadores de riesgo sistémico "han seguido mejorando".
Además, estiman que la situación de liquidez de los bancos españoles ha mejorado y que las entidades han informado de mayores beneficios en el primer semestre de 2014.
En esta línea, afirman que los menores costes de funcionamiento y menores costes sujetos a pérdida de valor han compensado "con creces" la disminución de los ingresos procedentes de la reducción de los volúmenes de crédito.
Junto a ello, los niveles de capital de los bancos han aumentado y la estabilización de la calidad de los activos ha empezado a reflejarse en una ligera disminución del ratio de préstamos no productivos a nivel del sistema, afirman.
En cuanto a los resultados de los 'stress test' a la banca que se conocerán a finales de este mes, aseguran que "arrojarán más luz sobre el estado del sector bancario español y no es posible una evaluación completa antes de que se disponga de dicha información".
La próxima misión de vigilancia posterior al programa se celebrará en la primavera del próximo ejercicio 2015.
(SERVIMEDIA)
13 Oct 2014
GFM/gja