Presidencia UE. Amnistía pide a Zapatero que impulse investigaciones sobre "la guerra contra el terror" de Bush
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La responsable de la Campaña de Amnistía Internacional para la Presencia Española de la UE, Ángela Iranzo, instó hoy al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a que impulse investigaciones sobre las violaciones de los derechos humanos cometidas por Estados Unidos con George W. Bush de presidente y en el marco de la "guerra contra el terror".
En declaraciones a Servimedia, Iranzo hizo una "valoración positiva" de la intervención de Zapatero en el Parlamento Europeo para presentar el programa de la Presidencia española de la UE.
En este sentido, destacó que Zapatero hiciera hincapié en el "firme compromiso" de la igualdad entre hombres y mujeres, apostara por "la inclusión social y la no discriminación", que la política europea de inmigración "no puede menoscabar los derechos humanos" y que el Tratado de Lisboa abre una nueva Europa en la que "es fundamental acercar las instituciones a las empresas".
Sin embargo, Iranzo lamentó que no hiciera ninguna mención a "la necesidad de impulsar investigaciones, siguiendo las resoluciones del Parlamento Europeo de 2007 y 2009, para promover la rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos que se cometieron en el marco de la guerra contra el terror con la Administración Bush".
Iranzo añadió que, en este caso, "estamos hablando como detenciones secretas, entregas extraordinarias, interrogatorios bajo tortura...".
Además, lamentó que Zapatero tampoco aludiera a "la necesidad de combatir la tortura. Nos resulta tremendamente preocupante que sólo 13 de los 27 Estados miembro de la UE han ratificado el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura de Naciones Unidas".
Por otro lado, Iranzo aplaudió el compromiso de que "los derechos humanos tienen que estar presentes" en el nuevo Servicio Europeo de Acción Exterior, pero pidió "coherencia" porque "difícilmente las peticiones de la UE sobre derechos humanos serán tomados en serio por terceros países no comunitarios si la propia UE no aborda sus deberes en casa y afronta con transparencia y firmeza sus problemas internos de derechos humanos".
(SERVIMEDIA)
20 Ene 2010
MGR/lmb