Ébola. La CNSE, preocupada por el acceso de las personas sordas a la información sobre el ébola
- Reclama incorporar lengua de signos y subtitulado en las emisiones para garantizar el derecho a la información de este colectivo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) manifestó hoy su preocupación por la falta de accesibilidad de las personas sordas a la información emitida en la televisión pública tras detectarse el primer caso de contagio por ébola en España.
La presidenta de la CNSE, Concha Díaz, afirmó que ”las personas sordas tenemos el mismo derecho que cualquier otro ciudadano o ciudadana a conocer qué cosas suceden en nuestro país”.
Díaz recordó que se trata de “un colectivo especialmente vulnerable en casos de emergencia” y lamentó que, “una vez más, se nos aparte de la actualidad y en especial de temas tan alarmantes como el que está aconteciendo”.
Díaz aludió al artículo 23 de la Ley 27/2007 para solicitar al Gobierno que pongan en marcha cuantos dispositivos sean necesarios en los medios de comunicación, a través de intérpretes de lengua de signos española y subtitulado, para garantizar el acceso a la información de las personas sordas.
Asimismo, Díaz recalcó que la CNSE pone a disposición de Televisión Española y del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad tanto su red de intérpretes de lengua de signos como los recursos necesarios para favorecer dicha accesibilidad.
(SERVIMEDIA)
07 Oct 2014
ROR/caa