La UE investiga el impuesto a las grandes superficies en algunas comunidades autónomas

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Europea (CE) ha contactado con la Administración española en el marco de una investigación sobre el diseño del impuesto a las grandes superficies en algunas comunidades autónomas.

Así lo señaló el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, durante la clausura de la asamblea general de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged).

García-Legaz auguró que este impuesto “muy probablemente sea incompatible con el derecho comunitario”, y apuntó que si la CE llega a esa conclusión “obviamente tendrá repercusiones y obligará a las comunidades autónomas que han puesto esos impuestos a cambiar el diseño”.

De hecho, Anged ya había solicitado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que analizara este impuesto ante el perjuicio que considera que supone para nuevas aperturas y el sector en su conjunto.

Este impuesto se encuentra en comunidades como Cataluña, que inició la imposición en el año 2000, Navarra, Asturias, Canarias o La Rioja, mientras que otras como Baleares estudiaban su fijación.

MADRID, "EL MODELO DE REFERENCIA"

Por otra parte, destacó que tras varios años “muy duros” de caídas “en todos los indicadores” del sector comercial, en los últimos trimestres se han registrado crecimientos, aunque “sin duda menor del que desearíamos”.

García-Legaz explicó que tras los años de crisis los patrones de consumo “han cambiado” por lo que serán “distintos” respecto a los de la etapa de prosperidad de la economía española.

El secretario de Estado de Comercio destacó el crecimiento del 2,2% registrado en el último año en el número de afiliados totales a la Seguridad Social en el comercio minorista, con más de 39.000 afiliados más, además, en términos de la Encuesta de Población Activa (EPA), en el último trimestre se constataron 61.396 ocupados más.

De igual forma, subrayó el repunte del 22,5% de la facturación del comercio electrónico en 2013, lo que a su juicio debe llevar a reflexionar sobre el planteamiento de las políticas tradicionales de comercio. “Cada vez tiene menos sentido las políticas tradicionales basadas en restricción de horarios comerciales”, añadió.

En este sentido, García-Legaz indicó que el modelo de la Comunidad de Madrid es “el modelo de referencia de toda España”, si bien la capacidad normativa del Estado es “limitada” al ser los ayuntamientos y las comunidades quienes delimitan los horarios.

ZONAS DE AFLUENCIA TURÍSTICA

En cualquier caso, tras las peticiones del presidente de Anged, Alfonso Merry del Val, de mayor libertad de horarios, García-Legaz recordó que con los cambios normativos a través de los cuales el Ejecutivo ha “obligado” a que 14 grandes ciudades españolas a designar zonas de preferencia turística con apertura total de horarios.

En total, ya son 530 los municipios de toda España que cuentan con zonas de gran afluencia turística, que suman 685 en total, y “crecen semana a semana”.

Por otra parte, García-Legaz valoró las iniciativas recogidas en la Ley de Unidad de Mercado ante un mercado “fragmentado por la normativa autonómica”, de hecho, el plan de racionalización normativa puesto en marcha ha identificado más de 2.700 normas que rompían la unidad de mercado. De estas, 2.000 pertenecían a las comunidades autónomas y las 700 restantes al Estado.

En esta línea, recalcó la simplificación de los procedimientos administrativos en materia de autorización comercial que “hasta ahora eran largos, prolijos y complejos”.

Además, indicó que desde el departamento de Luis de Guindos se trabaja junto a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en el desarrollo y la apertura de nuevos comercios, a través de una iniciativa para emprender que cuenta ya con 1.338 municipios adheridos.

(SERVIMEDIA)
01 Oct 2014
SMV/pai