Haití. Telespectadores se quejan del exceso de imágenes muy duras en los medios
- La ATR y la AUC piden mesura en el tratamiento visual del drama
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación de Telespectadores y Radioyentes (ATR) considera que en los medios españoles se está viendo estos días un exceso de imágenes "demasiado crudas" sobre el terremoto de Haití que debería corregirse, sobre todo en las franjas de horario infantil en televisión.
El presidente de la ATR, José Luis Colás, declaró a Servimedia que la emisión o publicación de esas imágenes duras "podía estar justificado en un primer momento para sensibilizar a la opinión pública sobre las dimensiones de la catástrofe, pero ahora ya hay medios que sólo parecen querer regodearse en la pérdida de vidas humanas porque el morbo vende más".
"Parece que esto se estuviera convirtiendo en un 'reality' y se emiten imágenes muy duras que no aportan nada de información y que lo único que sirven es para cauterizar al espectador, en lugar de para sensibilizarle", indicó Colás.
La ATR cree que se está cayendo en un exceso tanto en medios públicos como en privados, y es un mal que aqueja a la televisión y también a los periódicos. Primeros planos de cadáveres ocultos entre escombros o de cuerpos amontonados en fosas por excavadoras han estado presentes en los últimos días en distintos medios audiovisuales o escritos.
Para Alejandro Perales, presidente de la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC), los medios tienen que ser cuidadosos "y no caer en la recreación gratuita de la catástrofe con imágenes descarnadas innecesarias, máxime en horario en que los menores pueden estar frente al televisor".
"Las imágenes duras deben mostrarse sólo cuando lo justifique el interés informativo y sirva para empatizar con el problema, no por la competencia entre medios, para ver quién tiene más gancho con la audiencia", afirmó Perales.
(SERVIMEDIA)
19 Ene 2010
JRN/caa